Glosario de botánica: letra A

Abaxial. Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.

Abrazadora. Referido a las hojas, cuando rodean por su base al tallo. Sinónimo de amplexicaule.

Abrupto. Que termina de manera brusca.

Acampanado. Con forma de campana, campanulado.

Acanalado. Provisto de uno o varios canales.

Acaule. Planta que por poseer el tallo muy corto parece que carece de él.

Acaulescente. Con tendencia a ser acaule, casi acaule.

Acícula. Hoja larga y delgada, con forma de aguja, típica de los pinos.

Acicular. Con forma de acícula.

Acidófilo. Aquellos vegetales que prefieren para su desarrollo un medio o suelo de pH ácido.

Aclamídea. Flor sin cáliz ni corola, es decir, sin perianto.

Acodada. Doblada en ángulo. Geniculada.

Acopado. Con forma de copa.

Acorazonado. Con forma de corazón, cordiforme.

Acostillado. Que tiene costillas o resaltes.

Acrescente. Órgano que continua creciendo a pesar de ya estar formado.

Actinomorfa. Cuando una flor tiene más de dos planos de simetría, es decir, cuando queda dividida en dos partes simétricas por cualquier plano que pase por su eje y por la línea media de cada sépalo o pétalo (simetría radial). Lo opuesto a zigomorfo.

Acuática. Aquella planta que se cría en el agua, tanto si arraiga en el fondo y luego emerge, como si vive totalmente sumergida o como si flota totalmente en la superficie.

Aculeado. Dícese de un órgano provisto de acúleos o aguijones.

Acúleo. Aguijón o espina.

Acumen. Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.

Acuminada. Hoja que se estrecha paulatinamente en un ápice alargado.

Adaxial. Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.

Adnato. Adherido, concrescente.

Adpreso. situado muy próximo, en paralelo, sin llegar a unirse.

Adventicia. Planta que, no siendo propia del territorio considerado, vive pero no medra en él, por haber sido traída accidentalmente por el hombre. Dicho de un órgano, especialmente una raíz, que se desarrolla a partir de un tejido adulto, no de un tejido embrionario.

Aéreo. Aquel órgano que se desarrolla en el aire, en lugar de en el suelo o el agua.

Afieltrado. Con aspecto o consistencia de fieltro, tomentoso.

Áfilo. Afilo. Desprovisto de hojas.

Agudo. Terminado en ángulo agudo o en punta.

Aguijón. Tricoma rígido y punzante, de formación puramente epidérmica.

Ala. Formación laminar que aparece en ciertos órganos, como en los tallos.

Alado. Provisto de alas.

Alcaloide. Sustancia orgánica nitrogenada de carácter básico producido casi exclusivamente por vegetales.

Aleznado. Subulado, acabado en punta muy fina, a modo de lezna o punzón.

Alóctono. Se dice de las especies no propias del territorio en el que se encuentran, por haber sido introducidas en él.

Alogamia. Cuando la fecundación es cruzada, opuesto a autogamia. Puede aparecer geitonogamia o xenogamia.

Alternipétalo. Dispuesto de manera alterna a los pétalos.

Alternisépalo. Dispuesto de manera alterna a los sépalos.

Alterno. Conjunto de órganos dispuestos en el tallo a distintos niveles, una en cada nudo. Como pueden ser las hojas.

Alveolado. Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.

Amentáceo. Con forma o aspecto de amento.

Amentiforme. Com forma de amento.

Amento. Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo, pero péndula y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.

Amplexicaule. Aquel órgano que abraza al tallo.

Ampolloso. Provisto de proyecciones parecidas a ampollas.

Anastomosado. Nervios que se unen mediante un tercero.

Anátropo. Dicho de un rudimento seminal que, girando 180º sobre su base, se invierte de forma que el micrópilo mira hacia abajo.

Androceo. Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.

Androdioico. Vegetal que consta de individuos con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.

Andróforo. Porción alargada del eje de algunas flores que soporta al androceo.

Andrógina. Planta que tiene sobre un mismo pie flores masculinas y flores femeninas. Se aplica también a la inflorescencia que tiene flores de ambos sexos, simultánea o sucesivamente.

Androginóforo. Porción alargada del eje de algunas flores sobre el cual se insertan el androceo y el gineceo.

Andromonoico. Referido a un vegetal, aquel que presenta flores hermafroditas y flores unisexuales masculinas, en un mismo individuo.

Anemócora. Es la planta que dispersa sus frutos o sus semillas por el viento

Anemófilo. Aquella planta que presenta una polinización efectuada por el viento, el cual transporta el polen.

Anfibia. Aplicado a las plantas, aquellas que son terrestres pero se acomodan a la vida acuática, o a las plantas acuáticas, sumergidas o flotantes capaces de adaptarse a la vida en la tierra emergida.

Angiospermas. Vegetales cuyas semillas están encerradas en un recipiente: el ovario.

Anguloso. Provisto de ángulos.

Angustifolia. De hoja estrecha. Opuesto a latifolia.

Angustisepto. Referido a un ovario o a un fruto, aquel que tiene los tabiques perpendiculares a su parte más ancha.

Anillado. Dicho de un tallo, que presenta cicatrices en forma anular dejadas por las hojas al caer.

Antela. Inflorescencia compuesta donde las ramas laterales superan la longitud del eje principal o del eje respectivo.

Antelado. Provisto de antela.

Antera. Parte superior del estambre que contiene el polen.

Antesis. Apertura de las flores.

Antofilo. Hoja o pieza floral, es decir hoja metamorfoseada en pieza floral. Son antofilos los sépalos, los pétalos, los estambres y los carpelos.

Antófitos. Fanerógamas.

Anual. Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un solo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, para morir una vez madurados sus frutos.

Anular. Con forma de anillo.

Aovado. Con forma de huevo, ovado.

Aparasolado. Que tiene forma de sombrilla o paraguas.

Apéndice. Parte saliente de un órgano o cuerpo vegetal, generalmente accesorio y de poca importancia.

Apendiculado. Que tiene apéndices u órganos apendiculares.

Apétalo. Que carece de pétalos.

Apical. Situado hacia la parte más alejada de donde se origina un órgano. Se opone a basal.

Ápice. Extremo de un órgano situado en el punto opuesto de donde se origina.

Apiculado. Hoja que se estrecha bruscamente en el ápice, en una punta pequeña y corta.

Aplicado. Dicho de una hoja, bráctea u otro órgano o excrecencia vegetal, que se aproxima al eje en que se inserta hasta juntarse a él, sin soldarse.

Apocárpico. Dicho de una flor, gineceo, fruto, etc., que tiene los carpelos separados e independientes entre sí, formando cada uno un ovario aparte. Se opone a sincárpico.

Apomíctica. Aquella planta que produce sus semillas de manera asexual, sin que ocurra meiosis ni fecundación, por lo que sus descendientes son genéticamente idénticos a la planta madre.

Áptero. Sin alas.

Aquenio. Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla, como los de las Compositae. También denominado cipsela.

Aquillado. Dicho de un órgano, que tiene una parte prominente, parecida a la quilla de un barco.

Aracnoideo. Cubierto de pelos largos y entrecruzados, de modo que recuerdan a la tela de una araña.

Araneoso. Aracnoideo.

Árbol. Vegetal leñoso al menos de 5 m de altura, con el tallo simple, denominado tronco, hasta la llamada cruz, en donde se ramifica y forma la copa. Tiene considerable crecimiento en grosor. Se diferencia del arbusto en que suele ser más alto y no se ramifica hasta cierta altura.

Arborescente. Dicho de una planta, aquella que tiende a tomar porte arbóreo.

Arbusto. Vegetal leñoso, generalmente de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante, que se ramifica a partir de la base. Los arbustos de menos de 1 m de altura se suelen denominar matas o subarbustos.

Arcuado. Arqueado.

Área de distribución. Área geográfica en la que vive un taxón determinado.

Arilado. Provisto de arilo.

Arilo. Envoltura de un rudimento seminal, formada en su superficie o en el extremo del funículo y muy variable en su desarrollo.

Arista. Extremo delgado y rígido de algunos órganos vegetales. Estructura linear, rígida que se inserta en diversas posiciones en las glumas y glumelas de las gramíneas.

Aristado. Provisto de aristas.

Arqueado. Curvado como un arco.

Arriñonado. Con forma de un riñón o parecido a él. Reniforme.

Arrosetado. Dispuesto formando rosetas.

Artejo. Cada uno de los segmentos claramente delimitados en que se divide un órgano articulado.

Articulado. Provisto de articulaciones, dividido en segmentos.

Artículo. Artejo.

Arvense. Aquella planta que se cría en los cultivos.

Asalvillado. Hipocrateriforme.

Ascendente. Referido a un tallo, aquel que toma primero una dirección horizontal o próxima a ella para luego empinarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.

Asépalo. Desprovisto de sépalos, que carece de cáliz.

Aserrado. Provisto de dientes agudos, a modo de sierra.

Asexual. Carente de sexo o que se efectúa sin el concurso de los sexos. La reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se desarrollan para dar otros idénticos a ellos.

Asimétrico. Aquel órgano que es de desarrollo desigual a ambos lados de un eje central. Dicho de una flor, aquella que no tiene plano de simetría alguno.

Asteriforme. Con forma de estrella.

Asurcado. Dicho de un órgano, sulcado, que tiene la superficie señalada con canalículos a modo de surcos diminutos.

Atenuado. Progresivamente adelgazado o estrechado.

Aurícula. Lóbulo foliáceo normalmente de pequeño tamaño situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que por su forma, recuerda a una pequeña oreja.

Auriculado. Que tiene aurículas.

Autocora. Planta que dispersa sus frutos o semillas mediante un mecanismo propio, a menudo debido a tensiones que se acumulan durante la maduración y que hacen disparar a las semillas a corta distancia cuando se sobrepasan las tensiones. Pueden ser mecanismos higroscópicos o bien debido a la acumulación de presión de turgencia.

Autóctono. Dicho de una especie, subespecie u otro taxón, que crece de manera natural en una región determinada desde antes de la aparición del hombre, o bien que ha llegado a él sin la intervención del mismo a causa de un cambio de su área de distribución natural.

Autoesterilidad. Imposibilidad fisiológica, controlada genéticamente, de producir descendencia por autopolinización.

Autofecundación. Autopolinización.

Autogamia. Autopolinización. En la flores, polinización por el polen de la misma flor. Opuesto a alogamia.

Autopolinización. Polinización llevada a cabo por medio del polen de la propia flor.

Autótrofo. Dicho de un organismo, que, dotado de clorofila o de otro pigmento análogo, es capaz de sintetizar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas. Se opone a heterótrofo.

Antrorso. dirigido hacia la parte apical del órgano al que se refiere.

Axial. Relativo al eje.

Axila. Fondo del ángulo que forma una hoja, bráctea o rama con el tallo en el que se inserta. Ángulo de encuentro de dos nerviaciones.

Axilante. Dicho de una hoja, que trae una yema o una ramilla en su axila.

Axilar. Relativo a la axila.

Axonomorfa. Cuando una raíz tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados respecto al principal.

 

Todo el glosario:

A    B    C    D    E    F    G    H    I    J    L    M    N    O    P    Q    R    S    T    U    V    X    Y    Z

Anuncio publicitario

Deja un comentario:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.