Crithmum maritimum L. es una especie halófila que pertenece a la familia de las Umbeliferae. Se extiende por las costas europeas y norteafricanas del Atlántico (incluyendo Macaronesia), Mediterráneo y Mar Negro. Se ha naturalizado en California, costa E de Australia y otros puntos del planeta. En la Península Ibérica y las Islas Baleares es muy común por todo su litoral, incluyendo los 1700 km de costa que posee Galicia. Sus nombres populares son los gallegos «Fiuncho bravo», «Fiuncho do mar» o «Prixel do mar», o los castellanos «Cenoyo de mar», «Cresta marina», «Hinojo marino» (el más conocido) o «Perejil de mar», entre otros muchos.
Es una planta herbácea perenne, glabra y crasa, agradablemente aromática parecida al apio, con unos tallos muy ramificados de 10-50 cm, ascendentes, tortuosos, macizos, estriados, frecuentemente leñosos en la base. En esa zona baja a menudo presentan restos escamosos de las vainas foliares de otros años. Hojas glaucas, tiesas, crasas, 2-3 veces pinnatisectas, de contorno triangular, siendo los segmentos de último orden de subulados a linear-lanceolados de 12-50 x 3-6 mm, agudos, de sección transversal achatada y redondeada por los bordes. Hojas basales con largos pecíolos y vainas algo abrazadoras, mientras que las hojas superiores son algo más pequeñas y tienen peciolos cortos y vainas que abrazan totalmente al tallo. Todas ellas están revestidas de una cutícula cerosa que limita la excesiva evaporación y dificulta la penetración de la sal marina.
Las flores, pentámeras y en su mayoría hermafroditas (algunas pueden ser funcionalmente masculinas), se agrupan en umbelas compuestas (aquellas en las que los radios principales rematan en una umbela de segundo orden o umbélula) de 10-32 radios de 1-5 cm, lisos, que se engrosan y -con bastante frecuencia- se alargan en la fructificación. Dichos radios están escoltados por un involucro de 5-10 brácteas lanceoladas, deltoideas o similares a los segmentos foliares, persistentes, con un ancho margen membranáceo, finalmente reflejas. Pedúnculos más largos que los radios. Umbélulas con radios de 5-10 mm, con 6-9 bracteolas a modo de involucelo, lanceoladas, reflejas en la fructificación. Cáliz constituido por 5 sépalos muy pequeños, unos dientes apenas desarrollados de alrededor de 1/2 mm. Corola integrada por 5 pétalos homogéneos y enteros, con el ápice inflexo, blancos o de color amarillo verdoso. Androceo formado por 5 estambres. Gineceo con un ovario ínfero, bicarpelar, con estilos persistentes de hasta 1/2 mm, más cortos que el estilopodio cónico presente. Este último confluye con el disco nectarífero.
Florece de mayo a julio. Como las especies de su familia, su fruto en un esquizocarpo (diaquenio) dividido en 2 mericarpos, que están unidos por una de sus caras (la comisural) y que se separan al madurar dejando ver el carpóforo que los une. Es un fruto ovoideo o elipsoidal de 3-6 x 1.5-4 mm, amarillento o anaranjado, poco o nada comprimido dorsalmente, liso, con un pericarpo esponjoso muy desarrollado que le permite flotar y dispersarse con las mareas o el oleaje. Mericarpos de sección pentagonal, con las costillas primarias gruesas y prominentes, y varias vitas (vesículas secretoras) en cada surco intercostal y en la cara comisural. Las semillas muestran un endosperma plano, aceitoso, en la cara comisural.
Crece preferentemente en fisuras y rellanos marítimos, en los que introduce profundamente sus raíces hasta llegar a capas húmedas, en la zona supralitoral de acantilados. Allí soporta perfectamente el viento, la insolación y la alta salinidad causada por las salpicaduras y por la maresía. De manera esporádica puede prosperar en arenales costeros o estuarios. En suelos algo ácidos, nunca a la sombra, entre el nivel del mar y 200 m de altitud.
Sinónimos y taxones infraespecíficos de Crithmum maritimum L.:
- Crithmum canariense Cav.
- Crithmum maritimum subsp. maritimum L.
British phaenogamous botany, or, Figures and descriptions of the genera of British flowering plants, Vol. IV (Londres, 1839)
William Baxter
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org
Aspectos gastronómicos, etnobotánicos y medicinales de Crithmum maritimum L.:
- El hinojo marino es rico en iodo, oligoelementos, sales minerales, beta-caroteno, proteínas, aminoácidos y vitamina C. Los componentes de la esencia son: dilapiol (1-alil-4,5-metilenodioxi-2,3-dimetoxibenceno, también presente en el apio) y un 30% de critmeno (alfa-terpineno). Se puede extraer mayor cantidad de esencia durante la primera quincena de agosto, cuando ésta es de color amarillo amarillo-rojizo y despide un olor más intenso.
- Históricamente ha sido una planta antiescorbútica, que los navegantes de antaño llevaban como fuente de vitamina C en las largas travesías sin pisar tierra. Ponían sus hojas en adobo, con sal y vinagre. Así, encurtidas, además abrían el apetito y facilitaban la digestión, amén de diuréticas, depurativas (acción sobre el hígado) y estimulantes (acción sobre las glándulas endocrinas y la tiroides).
- Sus hojas tiernas se han consumido en ensaladas o en conserva, a lo largo de todo el Mediterráneo. En la costa catalana, cuando se ponen aceitunas en adobo, además del tomillo, la ajedrea o el orégano, entre otros, se suele añadir unas hojas de hinojo marino. También con gran frecuencia se pone en las anchoas en salmuera cuando se preparan de forma casera: la salmuera se cubre con unas hojas de esta planta para que les impregne su particular aroma (similar al apio).
- En las Islas Baleares, donde se come en un típico encurtido hecho con agua, sal y vinagre y se considera un manjar, se ha tenido que regular la recolección de la planta (hasta un máximo de 1 kg) para evitar que desaparezca de su hábitat natural. En el pasado, su recolección indiscriminada causó su desaparición en diferentes puntos del Mediterráneo.
- También puede comerse hervido y salteado como cualquier otra verdura, como guarnición de otros alimentos.
- Su aceite esencial es muy apreciado en la cosmética actual para el tratamiento de la celulitis, la piel seca, agrietada o envejecida, estrías, arrugas en el contorno de ojos y boca, etc. Se considera que es capaz de activar la síntesis de colágeno y elastina, mejorando el tono y la elasticidad de la piel.
- También se usa el aceite esencial en algunos perfumes, aportando notas que recuerdan al ambiente marino..
- Su resistencia a la aridez y a la salinidad, junto a su facilidad de reproducción a través de semillas, hacen que sea utilizada como ornamental en jardines mediterráneos.
- Hay una referencia mitológica para C. maritimum: Plinio el Viejo escribió que Teseo comió sus brotes antes de entrar en el laberinto del Minotauro.
- C. maritimum aparece en diversas obras literararias, como en «El Rey Lear» de Shakespeare, donde se cita un hombre que cocinaba hinojo marino. En la misma obra se comenta la peligrosidad que supone recolectarla de los acantilados.
- W. A. Bromfield, botánico inglés de principios del siglo XIX, relata que los propietarios exigían un alto tributo para permitir la recolección del hinojo marino en sus tierras, y como su aprovechamiento comercial alcanzó tales dimensiones que provocó un grave declive en las poblaciones en algunas regiones. Aún en pleno siglo XIX se recogían sus matas y se llevaban a los mercados de Londres en barriles llenos de agua marina.
- NOTA MUY IMPORTANTE: este blog no se hace responsable de los posibles efectos adversos del uso irresponsable de esta planta como medicinal. Ante cualquier dolencia, es siempre absolutamente indispensable acudir a un profesional de la medicina para recibir un tratamiento adecuado.
Pingback: Iniciativa emprendedora: o alumnado de Agroxardinaría coñece outras alternativas de estudio e de traballo. - Salesianos - A Mercé