Veronica montana L. es una especie que tradicionalmente ha venido perteneciendo a la familia de las Scrophulariaceae. Desde la reordenación de familias y géneros publicada por el sistema de clasificación de plantas APG II de 2003 (Angiosperm Phylogeny Group), el género Veronica pasó a estar encuadrado en la familia Plantaginaceae, por lo que puede encontrarse incluida en una u otra familia según el criterio de la publicación en cuestión. En todo caso es una especie de distribución eurosiberiana, y se extiende por casi toda Europa (excepto el extremo N) hasta el Transcaucaso occidental y por el NW de África. Hay registros de su naturalización en la costa E de Estados Unidos. En la Península Ibérica habita principalmente todo el tercio N, desde Galicia (sus 4 provincias) hasta Cataluña.
Es una pequeña planta herbácea perenne, pelosa, con la base algo leñosa en ejemplares maduros. Los tallos miden 10-60 cm y son de rastreros a decumbentes o levemente ascendentes, ramificados hacia la base, radicantes en los nudos de la zona proximal y están cubiertos por un indumento más o menos denso, que consiste en pelos robustos de tipo tector y, con frecuencia, también pelos glandulíferos, todos ellos una longitud de 0.6-1.2 mm. Las hojas no se disponen en una roseta basal, sino de manera opuesta a lo largo del tallo o las ramas, con peciolos de 5-25 mm. Dichas hojas son anchamente ovadas o redondeadas de 8-40 x 10-30 mm, con la base de truncada a levemente cordiforme, crenadas o serradas con unos dientes más o menos regulares, pinnatinervias, con un indumento -casi siempre- de sólo pelos tectores por haz y envés, por lo común más cortos y menos densamente dispuestos que en el tallo.
Las flores son hermafroditas, pentámeras en origen (aparentemente tetrámeras ya que los 2 pétalos superiores están fusionados) y algo zigomorfas, y se agrupan en número de 2-6 en inflorescencias racemosas en las axilas de las hojas, con pedicelos (rabillo de cada flor de la inflorescencia) de 4-12 mm y erectos o arqueados. Pedúnculos (rabillos de las inflorescencias) de 1-5 cm, con un indumento similar al del tallo pero menos robusto y con menos pelos de tipo tector, aunque variable en todo caso. Brácteas de linear-lanceoladas a estrechamente ovadas de 1-4 mm, diferentes a las hojas pero con similar indumento que el resto de la inflorescencia. Cáliz gamosépalo (sépalos unidos) de 3-5 mm, dividido casi hasta la base, con 4 sépalos de obovados a ovados, con un indumento como el que hay en la inflorescencia pero algo más robusto. Corola rotácea (con los pétalos córtamente soldados en su base y extendidos en un plano) de 7-12 mm de diámetro, que consta de un tubo corto que se abre en 4 pétalos algo desiguales, con el superior más ancho, los laterales iguales o algo más estrechos y el inferior más estrecho. Son pétalos de color azul pálido, lila pálido o incluso blanco, con venas más oscuras y garganta blanquecina, glabros o con algunos pelos en el haz de los pétalos o en la garganta. Androceo con 2 estambres iguales entre sí, soldados al tubo de la corola, alternipétalos, exertos, con anteras glabras con dehiscencia longitudinal. Gineceo con ovario bilocular y súpero, con un estilo de 4-5 mm que persiste en el fruto y un estigma capitado.
Florece de marzo a julio. El fruto es una cápsula con dehiscencia loculicida, con forma -transversalmente- de ovalada a reniforme de 3-6 x 5-8 mm (mas ancha que larga), muy comprimida lateralmente, casi plana, con la base redondeada y el ápice emarginado, glabra en las caras, con la quilla suavemente denticulada, ligeramente alada y con cilios glandulíferos. En el interior de cada cápsula, 4-12 semillas anchamente ovadas de hasta 2.5 mm, planas o casi, reticuladas, de color amarillo pálido.
Flora Batava of Afbeelding en Beschrijving van Nederlandsche Gewassen, IX Deel. (Amsterdam, 1846)
Jan Kops
Fuente: http://www.biolib.de
Deutschlands Flora in Abbildungen nach der Natur mit Beschreibungen, Vol. 14 (Nürnberg, 1833)
Jakob Sturm
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org
Vive en bosques húmedos y sombríos, tanto de hoja caduca (bosques de ribera, hayedos, castañares, alisedas, etc.) como de coníferas (pinares, abetales, etc.). Prefiere los suelos nitrificados y ácidos, pero también aparece en los de tipo calcáreo. Entre -prácticamente- el nivel del mar y 1600 m de altitud.
Sinónimos y taxones infraespecíficos de Veronica montana L.:
- Cardia montana (L.) Dulac
- Coerulinia montana (L.) Fourr.
- Veronica montana subsp. montana L.
- Veronica montana var. denticulata Sennen & Elías
- Veronica subbiscutata Crantz
Hola Suso
En la entrada de Verónica motana, la última fotografía me parece a mi que es Verónica chamaedrys.
Excelente blog el tuyo.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Juan Ramón,
Yo también tengo la misma duda y -la verdad- dudé publicar la foto. La encontré cerca de poblaciones de V. montana y en un ambiente boscoso afín a esa especie, como ese hábito erecto y esa venación de los pétalos, cosas más propias de V. chamaedrys.
Prefiero por ahora dejar la foto esperando que los visitantes lean tu comentario y que formen una opinión con ambos elementos, que seguro irá en tu dirección.
Muchas gracias por tu apunte y tus palabras hacia el blog.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola Suso. Sigo dese hace un tiempo tus actualizaciones y entradas esta bonita web. y quería comunicarte que en la entrada de Veronica montana, la foto ultima es de Veronica chamaedrys.
Saluos.
Me gustaMe gusta
Hola Juan Ramón. Así parece, como ya se ha indicado en otro comentario. Dejaré la foto por el momento para que se aprecien las diferencias. Muchas gracias por tus palabras y por el comentario.
Me gustaMe gusta