Hyacinthoides paivae S. Ortiz & Rodr. Oubiña

Hyacinthoides paivae S. Ortiz & Rodr. Oubiña es una especie que pertenece a la familia de las Asparagaceae. Es un endemismo del NW de la Península Ibérica, concretamente del W de Galicia, NW de Zamora y NW de Portugal (antiguas provincias de Beira Litoral, Douro Litoral, Minho y Trás-os-Montes). En Galicia se puede encontrar en puntos del litoral de las provincias de A Coruña y Pontevedra, y -ya en el interior- en sierras como las del SW de la provincia de Ourense. Este taxon se describió formalmente por primera vez en 1996. Hasta entonces, las poblaciones del NW peninsular estudiados habían sido identificadas como Hyacinthoides italica (L.) Chouard ex Rothm., especie propia del Mediterráneo central. Sin embargo, estudios posteriores establecieron que se trataba de una nueva especie. Una especie que viene a complementar el área de distribución de Hyacinthoides hispanica (Mill.) Chouard ex Rothm., especie que se distribuye por la mitad W de la Península Ibérica, excepto el NW, con algún solapamiento con H. paivae en las provincias de Ourense y Zamora y en el N de Portugal.

Hyacinthoides paivae

Es una planta herbácea perenne y glabra que se desarrolla a partir de unos bulbos más o menos esféricos de 1.5-4 cm de diámetro, los cuales están cubiertos por unas túnicas traslucidas que se renuevan cada temporada y de los que salen por el disco basal un haz de raíces fasciculadas. Recordemos que las túnicas protegen al bulbo de la desecación y contra daños mecánicos. El tallo, de 20-65 cm de altura, es escaposo y simple, de sección circular, macizo. Las hojas son todas basales, surgiendo de cada bulbo 2-7 de ellas (a veces más). Tienen un limbo linear de 1.5-6 x 0.5-2 cm, y son sésiles, envainadoras en la base, de ápice obtuso a agudo, frecuentemente con la punta incurvada longitudinalmente, con la nerviación principal paralela, perdiendo el color en la base hasta ser blanquecinas en la parte de la hoja bajo tierra o la rodeada por otras hojas de la roseta.

Hyacinthoides paivae

Hyacinthoides paivae

Hyacinthoides paivae

Hyacinthoides paivae

Las flores, en número de 5-20, se agrupan multilateralmente en inflorescencias tipo racimo y estrechamente oblongas de 5-20 x 2-5 cm. Cada flor está unida al eje de la inflorescencia por un pedicelo erecto-patente de 6-30 mm (medida de la flor basal), con 2 brácteas persistentes en la base del mismo, membranáceas, azuladas, lineares, desiguales. En la flor basal la bráctea inferior mide hasta 25 x 4 mm y la superior hasta 12 x 1.5 mm. Son flores hermafroditas, trímeras, actinomorfas, perfumadas, con un perianto integrado por 6 tépalos que adoptan forma estrellada en la antesis (dispuestos radialmente como la figura de una estrella). Estos tépalos son lanceolado-elípticos de 8-14 x 3-5 mm, más o menos iguales los 6, con el ápice recto o -a veces- algo curvo, de color uniformemente azulado-violáceo. El androceo consta de 6 estambres soldados a la base de los tépalos, con filamentos linear-lanceolados de 5-8 mm y anteras linear-oblongas de hasta 2 x 1 mm, dorsifijas, introrsas, azules o blanquecinas, con polen amarillento. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular, con 1 estilo filiforme y persistente y el estigma capitado.

Hyacinthoides paivae

Hyacinthoides paivae

Hyacinthoides paivae

Hyacinthoides paivae

Florece mayoritariamente de marzo a junio. El fruto es una cápsula de ovoidea (con más perímetro hacia la base) a obovoidea (con más perímetro hacia el ápice) de 8-13 x 7-11 mm, loculicida. En general y por cada lóculo hay 4-6 semillas ovoideas de unos 2 mm, rugosas, negras, lustrosas.

Crece en zonas boscosas, matorrales tipo tojal o brezal, taludes, laderas rocosas en montes del interior y acantilados del litoral. Prefiere lugares sombríos y en suelos silíceos, con influencia marina, atlántica en este caso, pero también penetra tierra adentro. En todo caso, entre el nivel del mar y 1500 m de altitud, esta última altitud alcanzada en el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés (SW Ourense), parque que se convierte al cruzar la frontera con Portugal en el Parque Peneda-Gerés.

Hyacinthoides paivae

Nota: en Galicia hay 2 especies del género Hyacinthoides que son las más extendidas: H. paivae y Hyacinthoides non-scripta (L.) Chouard ex Rothm. En principio pueden confundirse, sobre todo si son ejemplares no totalmente desarrolados, pero si nos fijamos en las siguientes características podemos distinguirlas con más facilidad:

  • H. paivae presenta una inflorescencia tipo racimo y estrechamente oblonga, mientras que la inflorescencia de H. non-scripta es -por lo general- curvada y unilateral.
  • Las flores de H. paivae se conectan a la inflorescencia mediante un pedicelo erecto-patente, mientras que las flores de H. non-scripta son péndulas.
  • La diferencia más notable es que las flores de H. paivae tienen el perianto estrellado cuando la flor está completamente desarrollada y en estado funcional (antesis), mientras que las de H. non-scripta lo tienen acampanado. Además los tépalos de la primera suelen tener el ápice recto y los de la segunda lo tienen curvado.
  • En la provincia de Ourense hay registros -cuestionados por ciertos autores- de la presencia una tercera especie del género, Hyacinthoides hispanica (Mill.) Rothm. Independientemente de su existencia o no en Galicia, esta tercera especie se caracteriza por tener una inflorescencia recta y multilateral, y unas flores no perfumadas y erecto-patentes con el perianto -en general- acampanado.

Hyacinthoides paivae

Taxones infraespecíficos de Hyacinthoides paivae S. Ortiz & Rodr. Oubiña:

  • Hyacinthoides paivae subsp. paivae S. Ortiz & Rodr. Oubiña
Anuncio publicitario

2 Respuestas a “Hyacinthoides paivae S. Ortiz & Rodr. Oubiña

  1. Habiendo dejado de ser un observador activo de nuestra flora, es un placer recibir tus entradas recordándome mi error y abandono. Buenos días
    Por cierto, nunca he conseguido acceder a la información de la fotografía

    Me gusta

    • El placer es mío. Muy agradecido por tus palabras.
      La información de la foto se puede ver en la versión escritorio de la página, simplemente dejando el cursor encima de cada una de ellas. En la versión móvil, la que suele verse en los navegadores, no sale. Estoy pensando cambiar esa información emergente por un pie de foto u otra cosa, aunque sería un trabajo enorme por la cantidad de entradas y fotos. Veremos.
      Buen día!

      Me gusta

Deja un comentario:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.