Ipomoea indica (Burm.) Merr.

Ipomoea indica (Burm.) Merr. es una especie que pertenece a la familia de las Convolvulaceae. Su distribución originaria exacta no está clara, pero actualmente la mayoría de los científicos afirma que es nativa de la región tropical del continente americano y de varias islas del Pacífico, como Palau, Hawaii, Polinesia Francesa o Micronesia. Por su belleza se ha venido cultivando profusamente en jardines de las zonas templadas del planeta (desde 1839 en Europa), incluyendo la Península Ibérica, pero su alta capacidad invasiva ha hecho que numerosas entidades nacionales y supranacionales la incluyan en sus listas de especies alóctonas a prohibir o combatir. Es lo que sucede en países como Portugal, Francia, Grecia, Italia, China, Kenia, Tanzania, Uganda, Sudáfrica, California, Australia o Nueva Zelanda. En España, donde es conocida popularmente en castellano como «Batatilla de Indias», «Campanita morada» o «Maravilla», entre otros nombres, las primeras citas de su presencia son de comienzos del siglo XX, y actualmente se puede encontrar naturalizada en las Islas Canarias, Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Precisamente el estado español la veta en Canarias y en Baleares por su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, incluyéndola en el «Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras», regulado por el Real Decreto 630/2013 de 2 de agosto, el cual prohíbe en las citadas islas su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. En Galicia, donde al igual que en otras autonomías españolas está incorporada en una lista regional de especies invasoras, se ha naturalizado en puntos cercanos al litoral, nunca alejada de asentamientos humanos.

Ipomoea indica

Es una planta perenne, trepadora o tendida, que crece a partir de un rizoma ramificado, cubierto de pelos cortos y blanquecinos. Los tallos, de hasta 15 m de largo y 1-4 mm de diámetro (sección circular), crecen helicoidalmente alrededor de un soporte (tallos volubles), tallos de otras plantas u objetos como postes. Son tallos herbáceos o leñosos cerca de la base, de piloso-adpresos a glabros, están muy ramificados, presentan estrías poco o nada marcadas y un látex hialino. Las hojas son alternas y pecioladas, de ovadas a lobadas en los tallos jóvenes y trilobadas -más o menos profundamente- en los de mayor edad, a veces de formas variadas en el mismo tallo, de 7-21 x 4-8 cm, con el ápice agudo y mucronado, base cordada, de color verde o verde-oliváceo por el haz, más claras en el envés, pubescentes, con indumento más denso por el envés. Los peciolos miden 2-10 cm de largo y son frecuentemente rojizos.

Ipomoea indica

Ipomoea indica

Ipomoea indica

Las flores, grandes y vistosas, se reúnen en número de 1-10 en densas inflorescencias cimosas, monocasiales (inflorescencia con 1 flor terminal y 1 lateral) o dicasiales (inflorescencia con 1 flor lateral y 2 laterales), axilares, pedunculadas. Pedúnculos de 2-18 cm, patentes o erecto-patentes, acrescentes y frecuentemente rojizos. Son flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, bracteoladas, pediceladas. Bracteolas lineares de 12-18 x 1-2 mm, agudas, opuestas, pubescentes por el haz y glabras por el envés. Pedicelos de 4-10 mm, de glabros a pilosos. Cáliz más o menos acampanado, integrado por 5 sépalos libres, lanceolados de 14-22 x 3-5 mm, estrechados gradualmente hacia el ápice, agudos, cortamente mucronados, algo desiguales (los externos más largos y anchos que los internos), herbáceos, con nervadura visible, de casi glabros a pubescentes. Corola infundibuliforme de 6-9 x 4.5-6 cm, con los 5 pétalos soldados en toda su longitud, de prefloración contorta, con 5 lóbulos sinuados, glabra, de color azul, a veces rosa claro o blanco, con la garganta blanca. Androceo con 5 estambres de 1.8-3.5 cm insertos en el 1/4 inferior del tubo de la corola, desiguales, inclusos, con filamentos filiformes y algo pubescentes en la base, con anteras sagitadas, blancas, papilosas, con el ápice truncado y ligeramente escotado. Disco nectarífero intrastaminal anular, entero. Gineceo con ovario cónico, trilocular, glabro, con 2 rudimentos seminales por lóculo, con 1 estilo filiforme de 2.5-4 cm, incluso, glabro, con 3 estigmas capitados, papilosos y amarillentos.

Ipomoea indica

Ipomoea indica

Ipomoea indica

Florece casi todo el año, de febrero a octubre. En nuestras latitudes no logra producir semillas viables, pero allí donde lo consigue, como en su área nativa, produce un fruto capsular de 8-12 x 10-13 mm, subgloboso, algo comprimido, glabro, trilocular (con 3 cavidades que alojan a las semillas), con dehiscencia loculicida mediante 3 valvas (secciones en las que se abre el fruto). En su interior, semillas poliédricas de 3-5 mm de largo, de color marrón claro u oscuro, glabras, con papilas pequeñas. También tiene una muy próspera propagación vía vegetativa a través de estolones y fragmentos de tallo, mecanismo que constituye un -ya comentado- gran peligro cuando se introduce en un medio natural como especie alóctona. Sus trozos pueden enraizar y crecer como una planta independiente si no son efectivamente destruidos durante la acción de ser eliminada.

Ipomoea indica

Curtis’s Botanical Magazine, Volume 73 (Londres, 1847)
William Curtis et al
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org

Cultivada como ornamental en muros, setos y vallados, se ha naturalizado -al menos en Galicia- en campos abandonados, riachuelos, proximidades de jardines, huertas y otros lugares más o menos alterados. Puede crecer sobre árboles, arbustos y otras especies de plantas nativas, superándolas con éxito en cuanto a captación de sustratos, nutrientes, luz solar y agua. Sus estolones crean, a un ritmo muy rápido, una alfombra gruesa sobre las plantas del suelo, reduciendo enormemente la luz disponible. Prefiere suelos algo húmedos y suficientemente nitrificados, soleados, de ligeramente ácidos a ligeramente básicos, entre el nivel de mar y 800 m de altitud.

Ipomoea indica

Ipomoea indica

Notas:

  • En Galicia, puntualmente en la provincia de Ourense, se ha naturalizado también Ipomoea purpurea (L.) Roth. Ambas son especies muy parecidas, pero I. purpurea es de ciclo anual, sus hojas son todas enteras (limbo de ovado, agudo y cordado), sus flores son más pequeñas (corola de 4-6 x 2.5-4.5 cm) y produce semillas con un alto porcentaje de germinación.
  • Hay otras especies de Ipomoea introducidas en la Península Ibérica, pero por el momento no hay registros de su presencia en Galicia.

Ipomoea indica

Sinónimos y taxones infraespecíficos de Ipomoea indica (Burm.) Merr.:

  • Convolvulus acuminatus Vahl
  • Convolvulus africanus Nicolson bis
  • Convolvulus bogotensis Kunth
  • Convolvulus bogotensis f. albiflorus Kuntze
  • Convolvulus bogotensis f. lilacinus Kuntze
  • Convolvulus congestus Spreng.
  • Convolvulus indicus Burm.
  • Convolvulus mutabilis Spreng.
  • Convolvulus portoricensis Spreng.
  • Convolvulus pudibundus Lindl.
  • Convolvulus ruizii Spreng.
  • Ipomoea acuminata (Vahl) Roem. & Schult.
  • Ipomoea acuminata f. albiflora (B.C. Stone) E. Walker
  • Ipomoea bogotensis G. Don
  • Ipomoea cataractae Endl.
  • Ipomoea cathartica Poir.
  • Ipomoea congesta R. Br.
  • Ipomoea congesta f. albiflora (B.C. Stone) E. Walker & Tawada
  • Ipomoea halierca I.M. Johnst.
  • Ipomoea indica f. alba H. St. John
  • Ipomoea indica var. acuminata (Vahl) Fosberg
  • Ipomoea insularis Steud.
  • Ipomoea jamaicensis var. glabrata Griseb.
  • Ipomoea jamaicensis var. glabrata Meisn.
  • Ipomoea jamaicensis var. intermedia Meisn.
  • Ipomoea jamaicensis var. sericea Meisn.
  • Ipomoea kiiruninsularis Masam.
  • Ipomoea kiuninsularis Masam.
  • Ipomoea learii Paxton
  • Ipomoea medians Cordem.
  • Ipomoea mollis G. Don
  • Ipomoea mutabilis Ker-Gawl.
  • Ipomoea officinalis Poit. ex Choisy
  • Ipomoea portoricensis G. Don
  • Ipomoea pudibunda Sweet
  • Ipomoea villosa Ruiz & Pav.
  • Ipomoea villosa var. genuina Hallier f.
  • Modesta mutabilis Raf.
  • Parasitipomaea formosana Hayata
  • Pharbitis acuminata Choisy
  • Pharbitis acuminata var. congesta Choisy
  • Pharbitis bogotensis Choisy
  • Pharbitis calycosa A. Rich.
  • Pharbitis cathartica Choisy
  • Pharbitis cathartica f. alba Moldenke
  • Pharbitis congesta (R. Br.) H. Hara
  • Pharbitis heterosepala Benth.
  • Pharbitis indica (Burm.) R.C. Fang
  • Pharbitis insularis Choisy
  • Pharbitis learii Lindl.
  • Pharbitis medians Choisy
  • Pharbitis mollis Choisy
  • Pharbitis mutabilis Bojer
  • Pharbitis rosea Choisy
  • Pharbitis villosa G. Don
Anuncio publicitario

2 Respuestas a “Ipomoea indica (Burm.) Merr.

Deja un comentario:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.