Juncus heterophyllus Dufour es una especie perteneciente a la familia de monocotiledóneas Juncaceae. Es propia de la región mediterránea, del S de la costa atlántica europea (entre la Bretaña francesa y el Golfo de Cádiz) y del NW de África. En la Península Ibérica se puede encontrar principalmente por las zonas centro, S y W, incluyendo las 4 provincias que componen la comunidad autónoma de Galicia (donde se conoce como «Xunco de agua»), y además muy puntualmente en Cataluña. Precisamente en esta comunidad autónoma está catalogado como «Taxon vulnerable» por su legislación regional (Resolución AAM/732/2015, de 9 de abril, en el boletín oficial CVE-DOGC-B-15106031-2015).
Este junco es una planta herbácea perenne, acuática, flotante si hay suficiente profundidad, no rizomatosa, en ocasiones con tubérculos alargados en el extremo de las raíces. Los tallos son cilíndricos de 50-100 cm de largo y hasta 2 mm de diámetro, de sección transversal circular u ovalada, ramificados en la base, enraizantes en los nudos inferiores, con frecuencia rojizos más o menos intensamente. Hojas dispuestas a lo largo de los tallos fértiles, presentando 2 morfologías (de ahí lo de heterophyllus en el nombre científico). Las inferiores, casi siempre sumergidas, son filiformes y generalmente no septadas (sin tabiques transversales). Las hojas superiores son cilíndricas de 70-250 x 3-6 mm, agudas, con forma de punzón, fistulosas, con estructura interna unitubulosa, septadas, con los septos o tabiques muy evidentes exteriormente, a veces teñidas de rojo sobre todo por la base, con vainas de color pajizo, verdoso, amarillento o marrón claro, con aurículas de 1-4 mm de largo, escariosas y obtusas.
Las flores se reúnen en una inflorescencia terminal que es una antela 1-2 veces ramificada, constituida por 7-15 glomérulos capituliformes con 2-6 flores cada uno, con una bráctea foliácea de 2-12 cm en la parte inferior que parece la continuación del tallo. Recordemos que una antela es una inflorescencia compuesta en la que las ramas laterales superan la longitud del eje principal o del eje respectivo. Volviendo a las flores, éstas son hermafroditas, actinomorfas, trímeras, pequeñas y poco vistosas, con un pedicelo de hasta 1 mm y sin bracteolas involucrales (a diferencia de otros congéneres), con un perianto integrado por 2 verticilos de tépalos, 3 externos y 3 internos. Son unos tépalos lanceolados de 3.5-5 mm, casi iguales o los internos algo más largos que los externos, suavemente carenados, verdosos o pardo-rojizos, con los márgenes anchamente membranáceos hacia el ápice. El androceo consta de 6 estambres, opuestos a los tépalos y unidos a la base de éstos, algo más largos que la mitad del periantio, con anteras basifijas de 1.5-2.5 mm y filamentos con aproximadamente la mitad de esa longitud. Gineceo tricarpelar, con un ovario súpero, estilo cilíndrico de hasta 2 mm y 3 estigmas filiformes de hasta 3.5 mm enrollados helicoidalmente, vistosos.
Florece de marzo a julio. El fruto es una cápsula trígono-ovoidea de 4.5-6 mm, bruscamente estrechada en un pico de hasta 1 mm, de color marrón claro, lustrosa, unilocular, loculicida, que se abre mediante 3 valvas. En su interior, numerosas semillas ovoideas de alrededor de 0.5 mm, estriadas, amarillentas.
Crece en sitios muy húmedos o muy encharcados, como orillas de ríos, de lagos o de cursos de agua dulce, formando parte de herbazales de tipo anfibio. Con preferencia por suelos de tipo ácido como los silíceos (abundantes en Galicia). Entre el nivel del mar y 1000 m de altitud.
Sinónimos y taxones infraespecíficos de Juncus heterophyllus Dufour:
- Juncus atlanticus Laharpe
- Juncus heterophyllus subsp. heterophyllus Dufour
- Juncus lampocarpus var. heterophyllus (Dufour) Duby
- Juncus mimizani Guillard ex Coss. & Durieu