Dittrichia graveolens (L.) Greuter es una especie perteneciente a la familia de las Asteraceae (Compositae nom. cons.). Originaria de la cuenca del Mediterráneo y del W Asia hasta el NW de la India, se ha naturalizado en Norteamérica, Asia, África, Australia y otros lugares, teniendo la consideración de hierba nociva en algunas regiones. Por ejemplo, en California está clasificada como especie invasora por ser una potencial amenaza para la producción estatal de vino. En la Península Ibérica, donde se conoce en castellano principalmente como «Olivardilla», se distribuye de manera dispersa. También dispersa aparece en las 4 provincias que componen Galicia, donde se denomina en gallego como «Olivardiña».
Es una planta herbácea de ciclo anual, erecta, con tallos muy ramificados de 20-70 cm de altura (a veces hasta 120 cm). Proyecta un fuerte olor alcanforado y es muy pegajosa al tacto debido a la presencia de un denso indumento glandular que segrega la resina causante. También tiene otro tipo de indumento consistente en pelos simples, no glandulosos. Las hojas son alternas, sésiles, de color verde más o menos grisáceo y peloso-glandulosas por ambas caras, oblongo-lanceoladas o linear-lanceoladas, con el margen entero o con pequeños dientes, siendo las caulinares cuneadas (triangulares). Las hojas inferiores son linear-lanceoladas de 15-70 x 2-12 mm, por lo general recurvadas en mayor o menor grado, con el margen denticulado con los dientes bastante separados, y con el ápice de obtuso a subagudo.
Las flores se agrupan en numerosos capítulos pedunculados, que a su vez se organizan en panículas racemiformes de forma piramidal. Dichos capítulos tienen un involucro subcilíndrico de 4-7 mm de largo y 3-5 mm de diámetro, integrado por unas brácteas involucrales totalmente herbáceas y densamente cubiertas de glándulas. Las brácteas involucrales exteriores son linear-triangulares de hasta 4 x 1.5 mm y están curvadas hacia afuera, mientras que las interiores son linear-lanceoladas de hasta 7 x 1 mm y tienen el margen hialino. El receptáculo (donde se insertan las flores) es plano o algo convexo, glabro, sin páleas, alveolado (cubierto de pequeñas celdillas). Los capítulos son heterógamos: las flores externas son liguladas y femeninas, mientras que las internas son flosculosas (o flores tubulares) y hermafroditas, todas ellas de un color amarillo que se vuelve purpúreo al secarse. Las flores femeninas, en número de hasta 16 en la periferia del capítulo, son liguladas y constan de un tubo de unos 2 mm que se abre en un limbo con forma de lengüeta (lígula) de 3-4 mm que está rematada en 3 dientes. Las flores hermafroditas, en número de hasta 40 en el centro del capítulo, son flósculos de hasta 5 x 0.5 mm que se abren en 5 dientes triangulares y erectos de hasta 0.5 mm.
Florece de julio a octubre. Los frutos son aquenios subcilíndricos de alrededor de 1.5 mm (cipselas en realidad), homomorfos, de color marrón más o menos claro, con pelos más o menos antrorsos y adpresos y con glándulas subsésiles hacia la zona de unión con el vilano. Para su expansión por vía aérea, la semilla cuenta con un vilano más o menos cónico de unos 4 mm de largo, constituido por pelos antrorso-escábridos, amarillentos, dispuestos todos en una fila y cortamente soldados en la base.
Especie eminentemente ruderal, puede encontrarse en lugares más o menos antropizados como campos de cultivo abandonados o no, margenes de caminos, cunetas pedregosas, carreteras e incluso en las grietas y juntas de aceras en núcleos urbanos. Prefiere suelos más bien áridos, nitrificados y muy soleados. Entre el nivel del mar y 1500 m de altitud.
Notas:
- D. graveolens es una planta parecida a su hermana mayor de género Dittrichia viscosa (L.) Greuter, también presente en Galicia y con la que suele compartir hábitat. Sin embargo hay ciertas características que las diferencian claramente: D. viscosa es una planta perenne, de bastante mayor porte, menos viscosa y aromática, sus flores son mucho más grandes y vistosas y sus hojas son también de mayor tamaño.
- En cuanto a la terminología utilizada y siendo rigurosos, las flores femeninas en este género son en realidad «hemiliguladas», ya que en éstas la lengüeta es el resultado de la soldadura congénita de 3 pétalos de la corola, lo que se refleja en los 3 dientes en los que está rematada, quedando los otros 2 pétalos reducidos junto al tubo (las flores de las compuestas son pentámeras). Por otro lado, en las flores «liguladas» la lengüeta está formada por la soldadura congénita de los 5 pétalos de la corola, reflejándose ésto en los 5 dientes en los que está rematada. Cuando las flores externas son «liguladas», todas las flores del capítulo también lo son.
- Siguiendo con la terminología, a los frutos de las Compositae sería preferible denominarlos «cipsela» en lugar de «aquenio», termino este último muy utilizado en muchas publicaciones. Los aquenios son por definición frutos que derivan de un ovario supero monocarpelar, mientras que los frutos de las Compositae derivan de un ovario ínfero bicarpelar.
Sinónimos y taxones infraespecíficos de Dittrichia graveolens (L.) Greuter:
- Conyza graveolens Steud.
- Conyza minor Bubani
- Cupularia graveolens (L.) Godr. & Gren.
- Erigeron graveolens L.
- Helenium graveolens (L.) Kuntze
- Inula brahuica Boiss.
- Inula graveolens (L.) Desf.
- Inula quadridentata Lag.
- Jacobaea graveolens (L.) Merino
- Paniopsis graveolens Raf.
- Pulicaria graveolens Nyn.
- Solidago graveolens Lam.