Pinguicula lusitanica L. es una especie que pertenece a la familia de las Lentibulariaceae, con nombres comunes como los castellanos «Grasilla pálida» o «Pinguícula». Se distribuye por el W de Europa (Islas Británicas, Francia, España y Portugal) y el NW de África (Marruecos). En la Península Ibérica la encontramos dispersa por su mitad occidental, incluyendo las 4 provincias que integran la comunidad autónoma de Galicia.
Es una planta insectivora perenne, con un sistema radicular muy modesto, no estolonífera, y que hiberna manteniendo una roseta de hojas basales. Estas hojas, que aparecen en número de 5-12 y miden 7-30 x 3-10 mm, son enteras, oblongas u oblongo-ovadas, a veces elípticas u obovadas, con el margen marcadamente involuto (doblado hacia la parte superior), horizontales, aplicadas al sustrato, cortamente pecioladas. Son hojas verdoso-amarillentas con un tono grisáceo, con venas purpúreas, carnosas, lustrosas, con un tacto análogo al de la grasa debido a su haz recubierta densamente por pelos glandulíferos que tienen una gruesa gota de mucílago en el engrosamiento apical (para la captura de las presas) y glándulas sésiles con función digestiva, mientras que por el envés despliega sólo glándulas sésiles, más escasas y pequeñas, que funcionan como hidatodos (secretores de agua por el proceso de gutación).
Para atraer a las presas, principalmente pequeños artrópodos, utiliza su olor fúngico y el color verde-amarillento de sus hojas, así como el brillo de éstas por la refracción de la luz en las gotitas de mucílago. El mecanismo de captura es pasivo: cuando una presa se posa e intenta caminar por la superficie de una hoja, queda adherida a las gotitas de mucílago que producen los pelos glandulíferos. Durante el forcejeo que realiza el animal para intentar escapar, contacta con otros pelos, y termina atrapado por el mucílago. Durante el proceso de captura, las glándulas sésiles de la superficie foliar, que permanecían secas, emiten una secreción viscosa por la cutícula delgada y discontinua de las células que las componen, que contiene los enzimas digestivos (proteasas, nucleasas, fosfatasas, esterasas y otros). Se produce una digestión externa y, posteriormente, la absorción del fluido resultante, que va a parar a unas pocas células de almacenamiento situadas debajo de la glándula, las que están a su vez en contacto con el xilema de la hoja. Aunque la función principal de los pelos glandulíferos es la captura de presas, las gotas de mucílago contienen además amilasas, que pueden participar en el proceso digestivo de otras partículas que también son digeridas, como granos de polen, semillas, fragmentos de hojas, etc. Durante las fases de captura y digestión, las hojas tienden a recurvarse lentamente hacia arriba, movimiento que no ayuda significativamente al proceso de captura, pero sí al de digestión, facilitando el contacto de la presa con la secreción digestiva. Esta dinámica hace que las hojas se deterioren muy pronto y vayan siendo sustituidas por otras nuevas.
Las flores son bisexuales, solitarias, zigomorfas, simpétalas, y aparecen en posición invertida en el extremo de 1-8 pedicelos o escapos de 3-25 cm, muy delgados, glandulosos-pubescentes. El cáliz es persistente, glanduloso, y es bilabiado, con los labios opuestos y no unidos hasta cerca de la base: el superior con 3 lóbulos y el inferior con 2. Lóbulos del labio superior de 2-4 mm, ovados, obtusos o subagudos, marcadamente divergentes. Labio inferior hendido hasta 1/3 de su longitud, con los lóbulos poco divergentes. Corola bilabiada de 5-9 mm, espolonada, de color lila pálido o rosado, con venas muy marcadas, también con 2 labios pero casi de la misma longitud, el superior bilobulado, el inferior trilobulado, y todos los lóbulos son de similar tamaño, de 1.5-3.5 mm, casi orbiculares orbiculares y emarginados, y sin solaparse lateralmente. Garganta amarillenta, y el tubo es cilíndrico y más largo que los lóbulos. Espolón más o menos cilíndrico de 2.5-5 mm, obtuso, reflejo, amarillento. Androceo con 2 estambres insertos en la base de la corola muy cerca del ovario, con anteras con 2 tecas. Gineceo con ovario súpero, con 2 carpelos soldados, unilocular, con 1 estilo corto y estigma con 2 lóbulos desiguales. Aunque las especies de este género son alógamas (se reproducen sexualmente mediante polinización cruzada y fecundación entre individuos genéticamente diferentes), casi todas presentan cierto grado de autocompatibilidad. Para facilitar dicha polinización cruzada, se presenta un fenómeno de hercogamia: el insecto polinizador, que entra en la flor boca arriba, es decir, en posición invertida, roza la cara receptiva del estigma al penetrar en la flor, dejando los granos de polen que trae adheridos. Cuando sale, arrolla la solapa que forma uno de los lóbulos estigmáticos, debajo de la cual se encuentran las anteras, lo que impide el roce con la cara receptiva del estigma y facilita el contacto con los granos de polen de la flor, que serán transportados a otra planta.
Florece de abril a agosto. El fruto es una cápsula más o menos globosa de 2.5-5 mm, que se abre por 2 valvas para liberar numerosas semillas de alrededor de 0.5 mm, alargadas o estrechamente elipsoidales, prominentemente reticuladas. Estas semillas son diminutas y carecen de endosperma, por lo que mantienen la viabilidad por poco tiempo.
Vive al borde de riachuelos o pequeños arroyos, en turberas, taludes o cunetas rezumantes, prados y terrenos encharcados o muy húmedos, en suelos de tipo silíceo. Entre prácticamente el nivel del mar y 1200 m de altitud.
Sinónimos y taxones infraespecíficos de Pinguicula lusitanica L.:
- Isoloba lusitanica (L.) Raf.
- Pinguicula cornubiensis Ray ex Stokes
- Pinguicula lusitanica subsp. lusitanica L.
- Pinguicula minima Merr. ex Stokes
- Pinguicula subaequalis Stokes
- Pinguicula viscosa Merino