Honckenya peploides (L.) Ehrh.

Conocida en castellano como «Arenaria de mar» o «Hierba de la sal», es Honckenya peploides (L.) Ehrh. una especie que pertenece a la familia de las Caryophyllaceae. Se distribuye por los continentes boreales del mundo (holoártica), faltando en el Mediterráneo. En la Península Ibérica la encontramos en las costas cantábrica y atlántica, excepto en el litoral del SW. En Galicia se registra su presencia en las 3 provincias con litoral, las bañadas por el Mar Cantábrico al NE (A Coruña y Lugo) y por el Océano Atlántico al N y al W (A Coruña y Pontevedra). Se han descrito unas 4 subespecies para el conjunto de su área de distribución, perteneciendo las plantas ibéricas (y gallegas) a la subespecie nominal o tipo Honckenya peploides subsp. peploides (L.) Ehrh.

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Es una planta herbácea perenne, carnosa, glabra, de 10-30 cm de altura, que puede formar densas colonias de hasta 1-2 m de ancho mediante sus rizomas y estolones. Los tallos son postrados y enraizantes en los nudos inferiores, de simples a muy ramificados. Las hojas son opuestas, sésiles, sin estípulas, de ovadas a oblongo-elípticas de 5-20 x 3-10 mm, agudas, lustrosas, con un solo nervio, con un margen hialino que a veces está crenulado. Dichas hojas se disponen de forma característica simétricamente a lo largo del tallo, formando una especie de estructura piramidal.

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Honckenya peploides

En ocasiones es una planta dioica, es decir, puede haber individuos sólo con flores masculinas y otros individuos sólo con flores femeninas. Estas flores, bien hermafroditas o unisexuales, son pentámeras, actinomorfas e hipóginas (sépalos, pétalos y estambres insertos en el receptáculo por debajo del gineceo), se disponen solitarias y axilares o en cimas terminales de hasta 6 flores, sobre pedicelos de 3-6 mm. Los sépalos son libres, ovados u ovado-oblongos de hasta 5 x 3 mm, verdes, uninervados. Los pétalos son enteros, de espatulados a estrechamente oblanceolados de 3-5 x 2-3 mm en las flores masculinas, a veces dentados o escotados, contraídos hacia la base, ligeramente más pequeños en las flores femeninas (en las flores masculinas al revés, los pétalos son más largos que los sépalos), de color blanco o blanco con un tono verdoso. El androceo presenta por lo general 10 estambres, los cuales son estériles en las flores femeninas. Gineceo con ovario súpero (estéril en las flores masculinas), con estilos -por lo común- en número de 3.

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Florece de abril a agosto. El fruto es una cápsula carnosa, subglobosa, de 5-10 x 5-12 mm, dehiscente por unos 4 dientes. Cada cápsula alberga en su interior 3-8 semillas piriformes de 2-4 mm, de color castaño oscuro, brillantes, canaliculadas, con la testa lisa.

Honckenya peploides

English botany; or, coloured figures of British plants, Vol. 2 (Londres, 1864)
J. E. Sowerby (Ilustraciones) et al.
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org

Su resistencia a la insolación, a la abrasión (por viento) e la inestabilidad de la arena (enterramiento), a la salinidad y a la escasa disponibilidad de agua y nutrientes, le permite vivir en arenales y pedregales marítimos. Es de las plantas más cercanas a la orilla del mar, formando parte de la vegetación de dunas primarias, móviles o embrionarias. Es precisamente muy importante su labor colonizadora en esta dunas embrionarias, donde forma pequeños montículos que permiten el asentamiento de otras especies, estableciendo con ellas verdaderas comunidades. Lógicamente y por el efecto alcalinizante de influencia marina (aerosoles, restos de conchas, excrementos de aves marinas, etc.), su presencia indica suelos alcalinos. Apenas penetra al interior, por lo que la cota máxima de su rango altitudinal no suele sobrepasar los 60 m de altitud.

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Sinónimos y taxones infraespecíficos de Honckenya peploides (L.) Ehrh.:

  • Alsine peploides (L.) Crantz
  • Ammodenia peploides (L.) Rupr.
  • Ammodenia peploides var. diffusa (Hornem.) Porsild
  • Ammonalia peploides (L.) Desv.
  • Arenaria diffusa (Hornem.) Wormsk.
  • Arenaria littoralis Salisb.
  • Arenaria peploides L.
  • Arenaria peploides var. diffusa Hornem.
  • Arenaria peploides var. robusta Fernald
  • Arenaria portulacea Lam.
  • Arenaria sitchensis D. Dietr.
  • Cerastium succulentum Crantz
  • Halianthus peploides (L.) Fr.
  • Halianthus peploides var. diffusus (Hornem.) Lange
  • Holosteum succulentum L.
  • Honckenya diffusa (Hornem.) Á. Löve & D. Löve
  • Honckenya peploides subsp. diffusa (Hornem.) Hultén ex V.V. Petrovsky
  • Honckenya peploides subsp. major (Hook.) Hultén
  • Honckenya peploides subsp. peploides (L.) Ehrh.
  • Honckenya peploides subsp. robusta (Fernald) Hultén
  • Honckenya peploides var. diffusa (Hornem.) Ostenf.
  • Honckenya peploides var. robusta (Fernald) House
  • Merckia peploides G. Don
  • Minuartia peploides (L.) Hiern

2 Respuestas a “Honckenya peploides (L.) Ehrh.

Deja un comentario:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.