Vanessa cardui (Linnaeus, 1758)

Vanessa cardui (Linnaeus, 1758) es una especie de mariposa diurna que pertenece a la familia de las Nymphalidae. Prácticamente cosmopolita, se puede encontrar en casi todos los continentes (sólo está ausente en el Ártico y en la Antártida), si bien en América del Sur es rara. Es además una especie de hábitos migratorios, residiendo permanentemente en áreas cálidas y llegando a otras regiones -como Europa- en ciertas épocas del año. En la Península Ibérica, donde se conoce en castellano como «Bella Dama», «Cardera» o «Vanesa de los cardos», puede verse en todas las regiones, incluyendo Galicia. Precisamente, las que nos podemos encontrar en la autonomía gallega son -principalmente- las que viajan entre las Islas Británicas y el continente africano.

Vanessa cardui

Es una mariposa de tamaño mediano, con una envergadura alar de 58-70 mm en los machos y 62-74 mm en las hembras. El anverso de las alas presenta un color base anaranjado intenso, el cuerpo y la base de las alas son de color marrón o dorado, el ala delantera tiene el ápice negro y manchas blancas, y el ala trasera tiene manchas negras en el medio, una serie de grandes puntos negros paralelos al borde posterior, que tiene también manchas negras a excepción del ángulo anal, que tiene unas manchas azuladas. En el reverso ambas alas son de color marrón claro con diferentes tonalidades grisáceas, con manchas blancas en la delantera y, en la trasera, 4-5 ocelos azulados que están rodeados por anillos amarillos, naranjas y negros, y además hay una banda blanca cercana al borde y una línea gris discontinua hacia el interior. Cabeza, tórax y abdomen son pilosos, y las antenas, negras, tienen forma de maza y la punta clara. Sus patas delanteras son cortas y carentes de garras, por lo que no tienen capacidad para caminar, pero están cubiertas por una densa pelusa que le sirve para limpiar las antenas. El dimorfismo sexual es muy sutil, y consiste en que la hembra, aunque similar, suele ser algo más robusta que el macho.

Vanessa cardui

Vanessa cardui

En cuanto a su ciclo vital, V. cardui es una especie bivoltina (completa 2 ciclos vitales en un año) en las zonas más cálidas, y univoltina (completa un único ciclo vital en un año) en las zonas más frías o montañosas. Deposita los huevos donde dispone de néctar abundante, sobre las hojas de sus plantas nutricias. Estos huevos, muy numerosos (cientos), son ovalados, de color verde claro, grisáceos antes de eclosionar. Eclosionan tras una incubación muy corta de 1-2 semanas o incluso menos en situaciones lo suficientemente favorables. Al salir del huevo, la larva se desplaza hacia el envés de una hoja para -ya inmediatamente- alimentarse de la cutícula de alguna de las más de 100 plantas hospedantes registradas: asteráceas como Carduus o Cirsium, malváceas como Alcea y Malva, boragináceas, urticáceas, etc. Esta larva (u oruga) es de color negruzco con bandas amarillentas, y está cubierta de espiras ramificadas, manteniendo esos tonos durante todo su estadio larvario. A medida que crece, la larva va construyendo una estructura sedosa alrededor de una o varias hojas. Tras 7-11 días, la larva se transforma en una crisálida de un color rosa grisáceo, y se cuelga boca abajo de la planta alimenticia u otra planta mediante un hilado de seda. Tras otros 7-11 días, de la crisálida emerge el imago o adulto. Estos adultos vuelan de flor en flor, deteniéndose en ellas unos segundos para libar el néctar. Visita una gran variedad de flores silvestres y cultivadas, siendo las más comunes las de los géneros Aster, Bidens, Buddleja, Carduus (de ahí su nombre científico), Cirsium, Origanum, Rubus o Zinnia, entre otros muchos.

Vanessa cardui

The Naturalist’s Library, Vol. XXIX Entomology (Edimburgo, 1835)
William Jardine et al.
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org

V. cardui es una de las pocas mariposas migrantes europeas, y la única que completa su ciclo vital entre África y Europa. Cada año, en primavera, millones de individuos formando un frente de miles de km, realiza una migración espectacular que los lleva desde el África tropical hasta latitudes boreales, a veces llegando tan al N como Islandia. En esas latitudes norteñas se reproduce y nace una nueva generación. En un momento dado, hacia finales de verano, esa nueva generación percibe que las condiciones meteorológicas donde habitan pronto cambiarán a más friás y lluviosas, condiciones que son desfavorables para criar nuevas generaciones y que sentencian que es momento de migrar. Levantan el vuelo hasta las capas altas de la atmósfera y se dejan llevar por las corrientes de aire en las capas altas, en un viaje de miles de km que no terminaran ellas, sino sus generaciones futuras. Viene a ser una carrera de relevos realizada por unas 6 generaciones sucesivas de mariposas, en la que cada generación recorrerá hasta 3000 km, para un total que puede llegar a los 15000 km. Así por ejemplo, las mariposas que iniciaron su viaje a finales de verano en Escandinavia, son las antecesoras de las que llegarán entre diciembre y febrero al África central. Las que se quedan en las zonas templadas rara vez sobreviven al invierno, sólo lográndolo (no siempre) las que quedan en algunos lugares concretos del Mediterráneo, como las costas del S de España, Malta o -excepcionalmente- en Sicilia.

Vanessa cardui

Al alimentarse del néctar de multitud de especies de plantas, V. cardui puede vivir en diversos tipos de hábitats, tanto aquellos más o menos antropizados como los naturales. Prefiere zonas abiertas, secas y soleadas. Puede encontrarse en matorrales, montes, bosques, marismas, sistemas dunares, pastizales, humedales, prados, acantilados, jardines, etc. Entre el nivel del mar y 3000 m de altitud (Sierra Nevada), aunque alcanza mayores densidades de población en su óptimo altitudinal entre 300 y 1300 m.

Vanessa cardui

Sinónimos y taxones infraespecíficos (muchos y hay más, debido a su amplísima distribución mundial) de Vanessa cardui (Linnaeus, 1758):

  • Aglais cardui (Linnaeus, 1758)
  • Cynthia cardui (Linnaeus, 1758)
  • Cynthia cardui subsp. jacksoni (Clark, 1927)
  • Cynthia elymi (Rambur, 1829)
  • Cynthia litoralis (de Souza, 1926)
  • Hamadryas cardui (Linnaeus, 1758)
  • Libythea cardui (Linnaeus, 1758)
  • Neopyrameis cardui (Linnaeus, 1758)
  • Nymphalis cardui (Linnaeus, 1758)
  • Papilio belladonna (Linnaeus, 1758)
  • Papilio carduelis (Seba, 1765)
  • Papilio cardui (Linnaeus, 1758)
  • Parameis cardui (Linnaeus, 1758)
  • Philocala cardui (Linnaeus, 1758)
  • Pyrameis brunnea-albimaculata (Reuss, 1915)
  • Pyrameis carduelina (Alphéraky, 1908)
  • Pyrameis carduelis (Cramer, 1775)
  • Pyrameis cardui (Linnaeus, 1758)
  • Pyrameis cardui subsp. albicans (Verity, 1950)
  • Pyrameis cardui subsp. brunnea-albimaculata (Reuss, 1916)
  • Pyrameis cardui subsp. carnea (Fritsch, 1912)
  • Pyrameis cardui subsp. conjuncta (Verity, 1919)
  • Pyrameis cardui subsp. emielymi (Verity, 1919)
  • Pyrameis cardui subsp. huntera (Lowe, 1902)
  • Pyrameis cardui subsp. infrabrunnea (Verity, 1919)
  • Pyrameis cardui subsp. infraflava (Verity, 1919)
  • Pyrameis cardui subsp. infragrisea (Verity, 1919)
  • Pyrameis cardui subsp. infranigrans (Verity, 1919)
  • Pyrameis cardui subsp. inops (Verity, 1919)
  • Pyrameis cardui subsp. japonica (Stichel, 1908)
  • Pyrameis cardui subsp. litoralis (de Souza, 1926)
  • Pyrameis cardui subsp. martha-maria (Stephan, 1924)
  • Pyrameis cardui subsp. melanosa (Cabeau, 1913)
  • Pyrameis cardui subsp. minor (Cockerell, 1890)
  • Pyrameis cardui subsp. ochracea (Reuss, 1918)
  • Pyrameis cardui subsp. rogeri (Gaede, 1931)
  • Pyrameis cardui subsp. rosacea (Reuss, 1916)
  • Pyrameis cardui subsp. septiespupillata (Verity, 1919)
  • Pyrameis cardui subsp. sexispupillata (Verity, 1919)
  • Pyrameis cardui subsp. schoenfellneri (E. Hoffmann, 1925)
  • Pyrameis cardui subsp. subfracta (Stach, 1925)
  • Pyrameis carduis takesakiana (M. Kato, 1925)
  • Pyrameis cardui subsp. universa (Verity, 1919)
  • Pyrameis elymnias (Rambur, 1829)
  • Pyrameis flava (Bandermann, 1928)
  • Pyrameis japonica (Stichel, 1908)
  • Pyrameis johni (Fischer de Waldheim, 1932)
  • Pyrameis leachiana (Doubleday, 1849)
  • Pyrameis minor (Cannaviello, 1900)
  • Pyrameis pallens (Noel, 1881)
  • Pyrameis pallida (Schøyen, 1881)
  • Pyrameis rogeri (Meilhan, 1929)
  • Pyrameis rosacea (Reuss, 1915)
  • Pyrameis rosea (Pionneau, 1926)
  • Pyrameis schoenfellneri (Hoffmann, 1925)
  • Pyrameis subfracta (Stach, 1925)
  • Pyrameis takesakiana (Katô, 1925)
  • Pyrameis varini (Meilhan, 1929)
  • Vanessa albicans (Verity, 1950)
  • Vanessa albipuncta (Lempke, 1956)
  • Vanessa ate (Strecker, 1878)
  • Vanessa belladonna (Godart, 1821)
  • Vanessa carduelis (Seba, 1765)
  • Vanessa cardui subsp. albipuncta (Lempke, 1956)
  • Vanessa cardui subsp. cardui (Linnaeus, 1758)
  • Vanessa cardui subsp. inornata (Bramson, 1886)
  • Vanessa cardui subsp. minor (Failla-Tedaldi, 1887
  • Vanessa cardui subsp. nigripuncta (Lempke, 1956)
  • Vanessa cardui subsp. pallida (Schøyen, 1881)
  • Vanessa cardui subsp. priameis (Schultz, 1906)
  • Vanessa cardui subsp. semisuffusa (Cockerell, 1889)
  • Vanessa cardui subsp. stictus (Wu & Ma, 2016)
  • Vanessa cardui subsp. ushuwaia (Bryk, 1945)
  • Vanessa cardui subsp. wiskotti (Standfuss, 1895)
  • Vanessa elymi (Rambur, 1829)
  • Vanessa inops (Verity & Querci, 1924)
  • Vanessa inornata (Bramson, 1886)
  • Vanessa jacksoni (A.H. Clark, 1932)
  • Vanessa koreana (Bryk, 1946)
  • Vanessa minor (Cockerell, 1890)
  • Vanessa nigripuncta (Lempke, 1956)
  • Vanessa pulchra (Chou, Yuan, Yin, Zhang & Chen, 2002)
  • Vanessa takesakiana (Kato, 1925)
  • Vanessa universa (Verity, 1919)
  • Vanessa ushuwaia (Bryk, 1944)
  • Vanessa wiskotti (Standfuss, 1896)
Anuncio publicitario

Deja un comentario:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.