Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo

Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo es un hongo que pertenece a la familia Pluteaceae (orden Agaricales). Muy común, se ha constatado su presencia en todos los continentes excepto en la Antártida. En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente como «Seta de los cementerios», es muy frecuente en las zonas centro y sur, y no tanto en la norte.

Volvopluteus gloiocephalus

Volvopluteus gloiocephalus

Se trata de un hongo que produce cuerpos fructíferos (basidiomas o setas) con un sombrero de 6-15 cm de diámetro (una vez extendido, a veces más), primero cónico-acampanado, luego convexo y finalmente (no siempre) plano, a veces con un mamelón central (como un pezón) más o menos prominente. Sigue leyendo

Amanita muscaria (L.) Lam.

Amanita muscaria (L.) Lam. es una especie de hongo basidiomiceto que pertenece a la familia Amanitaceae. Su distribución original es el hemisferio norte (Eurasia, Norteamérica), pero ha sido introducida en el hemisferio sur (Sudáfrica, Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda) por lo que ahora puede considerarse especie cosmopolita. En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente en castellano como «Matamoscas» o «Falsa oronja», entre otros nombres, se distribuye ampliamente aunque es más abundante en la mitad N y más escasa hacia el E. En Galicia, donde se conoce en gallego como «Atolamoscas», «Brincabois» o «Reventabois», es también relativamente fácil de encontrar. Taxonómicamente presenta una considerable variación morfológica y se han descrito bastantes variedades, producto -entre otras cosas- de estar distribuido por buena parte del planeta en variados ecosistemas.

Amanita muscaria

Amanita muscaria

Se trata de una seta fácil de reconocer que crece de manera solitaria o densamente gregaria, fructificando en los meses de otoño y principios de invierno. Su cuerpo fructífero o basidiocarpo (la seta, la parte visible) presenta un píleo o sombrero de 7-25 cm de diámetro, inicialmente globoso, volviéndose con la edad plano-convexo o plano, o incluso cóncavo en algunos casos, con el margen incurvado y suavemente estriado en la madurez, con una superficie más o menos viscosa de color rojo o rojo-anaranjado que con la edad o el lavado de la lluvia se puede ir decolorando hacia el anaranjado o amarillento. Sigue leyendo

Schizophyllum commune Fr.

Schizophyllum commune Fr. es un hongo perteneciente a la familia de los Schizophyllaceae. Aunque se describe a S. commune como una única especie cosmopolita que se distribuye por todos los continentes (excepto la Antártida), algunas investigaciones sugieren que puede tratarse de un complejo de especies que por ahora no logramos diferenciar morfológicamente (complejo críptico), cada una de ellas con una distribución más limitada geográficamente.

Schizophyllum commune

Se trata de un hongo lignícola que desarrolla cuerpos fructíferos (basidiomas, carpóforos) con un sombrero de 2-5 cm de diámetro en su zona más ancha, con forma de concha o de abanico, lobulado. Su superficie está cubierta de unos pelos erizados y lanosos que le dan una textura aterciopelada, de color blanquecina o grisácea. Sigue leyendo

Phellodon niger (Fr.) P. Karst

Phellodon niger (Fr.) P. Karst, conocido popularmente en castellano como «Diente negro» o «Hidno negro», es un hongo basidiomiceto que pertenece a la familia de los Bankeraceae. Se extiende de manera nativa por Europa, ampliamente, y por Norteamérica, y como especie introducida en las Islas Canarias, Australia, Nueva Zelanda y Japón.

Phellodon niger

Se trata de una hongo que desarrolla cuerpos fructíferos (setas o carpóforos) con forma de embudo o plato más o menos deprimido en el centro, por lo común apareciendo varios de ellos agrupados, superpuestos o fusionados, frecuentemente bastante aplicados al suelo. El sombrero es más o menos circular, con forma de abánico o irregular, de 3-8 cm de diámetro, con una superficie similar al fieltro, seca, fibrosa, zonada y estriada concéntricamente, de color negro o pardo-negruzca, a veces con tonos violáceos, con un margen diferenciado plano, a veces algo lobulado, blanquecino en los ejemplares jóvenes, grisáceo o más oscuro en los maduros. Sigue leyendo

Peziza badia Pers.

De nombre común castellano «Peciza parda», es Peziza badia Pers. un hongo perteneciente a la familia de los Pezizaceae. Se distribuye ampliamente por Europa y Norteamérica, aunque se registra su presencia en muchas otras partes del mundo. En la Península Ibérica aparece sobre todo por el N, incluyendo las 4 provincias que componen administrativamente Galicia.

Peziza badia

Esta seta presenta un carpóforo o cuerpo fructífero de tamaño pequeño a mediano, de 1-3 cm de altura y 3-8 cm de diámetro, en forma de plato, disco o copa. A medida que madura se va abriendo y adopta unas formas más plegadas e irregulares. El himenio, que es la cara interna, es liso, pardo-purpúreo u oliváceo, y al envejecer cambia a un marrón oscuro, pudiendo a veces presentar pliegues radiales. Sigue leyendo