Podarcis bocagei (López-Seoane, 1885)

Podarcis bocagei (López-Seoane, 1885) es una especie de reptil escamoso (orden Squamata) que pertenece a la familia Lacertidae. Conocida en castellano como «Lagartija gallega» («Lagarta o lagartixa galega» en gallego) o «Lagartija de Bocage», es un endemismo de la Península Ibérica, concretamente de su zona NW: la práctica totalidad de las 4 provincias que integran Galicia, el territorio de Portugal al N del río Duero, el NW de la provincia de Zamora, determinadas zonas del W, centro y N de la provincia de León y algunos puntos del W, centro y S del Principado de Asturias. En Galicia es relativamente abundante en la mayor parte del territorio (incluyendo sus mayores islas) y no se considera amenazada, y en el resto de su distribución española es mucho más escasa, sobre todo en las zonas próximas a su límite geográfico en Asturias, León y Zamora. En Portugal abunda en el NW (provincias históricas de Minho y Douro litoral), y es escasa y muy puntual en el NE (Tras-os-Montes). En todo caso, todas estas poblaciones permanecen constantes y no enfrentan amenazas específicas.

Podarcis bocagei

Macho joven, sin la coloración verdosa de la época de reproducción

Podarcis bocagei

Macho adulto, con la coloración verdosa de la época de reproducción

Es una lagartija de tamaño pequeño-mediano, relativamente robusta y de silueta esbelta, con una longitud media hocico-cloaca en los adultos de unos 57 mm en los machos y de unos 55 mm en las hembras, una longitud media de cola en los machos de unos 106 mm y de unos 95 mm en las hembras y una masa corporal media de unos 4.6 g en los machos y 3.6 g en las hembras. Tiene un cuerpo no deprimido y el cráneo alto, con unas órbitas oculares que sobresalen poco por encima del píleo. Sigue leyendo

Honckenya peploides (L.) Ehrh.

Conocida en castellano como «Arenaria de mar» o «Hierba de la sal», es Honckenya peploides (L.) Ehrh. una especie que pertenece a la familia de las Caryophyllaceae. Se distribuye por los continentes boreales del mundo (holoártica), faltando en el Mediterráneo. En la Península Ibérica la encontramos en las costas cantábrica y atlántica, excepto en el litoral del SW. En Galicia se registra su presencia en las 3 provincias con litoral, las bañadas por el Mar Cantábrico al NE (A Coruña y Lugo) y por el Océano Atlántico al N y al W (A Coruña y Pontevedra). Se han descrito unas 4 subespecies para el conjunto de su área de distribución, perteneciendo las plantas ibéricas (y gallegas) a la subespecie nominal o tipo Honckenya peploides subsp. peploides (L.) Ehrh.

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Es una planta herbácea perenne, carnosa, glabra, de 10-30 cm de altura, que puede formar densas colonias de hasta 1-2 m de ancho mediante sus rizomas y estolones. Los tallos son postrados y enraizantes en los nudos inferiores, de simples a muy ramificados. Sigue leyendo

Parentucellia viscosa (L.) Caruel

Parentucellia viscosa (L.) Caruel, conocida en castelano como «Bellardia viscosa» o «Algarabía pegajosa», o en portugués como «Erva-peganhenta», es una especie cuyo género tradicionalmente pertenecía a la familia de las Scrophulariaceae. De manera relativamente reciente su género ha sido transferido a la familia de las Orobanchaceae, tras comprobarse mayor afinidad genética con esta última. Se distribuye por el W y S de Europa, N de África, SW de Asia, y Macaronesia (Azores y Canarias), y además como introducida en Norteamérica y Australia. Se puede encontrar por casi toda la Península Ibérica y las Islas Baleares, incluyendo las 4 provincias que constituyen el territorio gallego.

Bellardia Bartsia Parentucellia viscosa

Bellardia Bartsia Parentucellia viscosa

Es una planta herbácea de ciclo anual, semiparásita, lo que significa que aunque produce clorofila y tiene cierta autonomía para adquirir nutrientes directamente del suelo, puede parasitar otras plantas a través de su sistema de raíces para completar su alimentación. Tallos de 10-60 cm de altura, en ocasiones bastante robustos en el tercio basal (hasta 6 mm de grosor), erectos, simples o algo ramificados en la base, de color verde-amarillento, con un indumento patente (insertado a unos 90º) e integrado por pelos tectores de hasta 0.7 mm, que en el tercio medio se entremezclan con pelos glandulíferos de hasta 0.5 mm. Sigue leyendo

Valeriana dioica L.

Valeriana dioica L. es una especie que tradicionalmente ha pertenecido la familia de las Valerianaceae. De manera relativamente reciente ha sido reclasificada en la familia de las Caprifoliaceae, que es a donde han ido a parar todos los géneros incluidos en Valerianaceae tras la desaparición de esta familia en el APG III de 2009 (Angiosperm Phylogeny Group), que es un sistema que clasifica las angiospermas según criterios filogenéticos. Se extiende por Europa, desde las Islas Británicas hasta el centro de Rusia y Anatolia (Turquía), y desde Escandinavia hasta el N de España y el N de Italia, y además por Norteamérica (variedad sylvatica). En la Península Ibérica, donde se conoce vulgarmente en castellano como «Valeriana de arroyos», aparece en la zona N. Más concretamente en Galicia, donde su nombre común en gallego es «Verberiana», está presente en las 2 provincias de N (A Coruña y Lugo), estando ausente -en principio- en las dos del S (Ourense y Pontevedra).

Valeriana dioica

Valeriana dioica

Es una especie dioica, es decir, hay pies con flores sólo masculinas y otros con flores sólo femeninas, y además es una planta herbácea perenne, estolonífera, con un rizoma corto que desprende un fuerte olor (ácido valeriánico). Sus tallos miden hasta 110 cm de altura (aunque no suelen pasar de 50 cm), y son -casi siempre- simples bajo la inflorescencia, erectos o ascendentes, fistulosos, retrorso-escábridos en las costillas y pelosos sólo en los nudos altos. Sigue leyendo

Phellodon niger (Fr.) P. Karst

Phellodon niger (Fr.) P. Karst, conocido popularmente en castellano como «Diente negro» o «Hidno negro», es un hongo basidiomiceto que pertenece a la familia de los Bankeraceae. Se extiende de manera nativa por Europa, ampliamente, y por Norteamérica, y como especie introducida en las Islas Canarias, Australia, Nueva Zelanda y Japón.

Phellodon niger

Se trata de una hongo que desarrolla cuerpos fructíferos (setas o carpóforos) con forma de embudo o plato más o menos deprimido en el centro, por lo común apareciendo varios de ellos agrupados, superpuestos o fusionados, frecuentemente bastante aplicados al suelo. El sombrero es más o menos circular, con forma de abánico o irregular, de 3-8 cm de diámetro, con una superficie similar al fieltro, seca, fibrosa, zonada y estriada concéntricamente, de color negro o pardo-negruzca, a veces con tonos violáceos, con un margen diferenciado plano, a veces algo lobulado, blanquecino en los ejemplares jóvenes, grisáceo o más oscuro en los maduros. Sigue leyendo