Angelica major Lag.

Angelica major Lag. es una especie que pertenece a la familia de las Umbelliferae. Es un endemismo de la Península Ibérica, mas concretamente de su cuadrante NW (entendido ampliamente), llegando por el E hasta las provincias de Navarra y Guadalajara, y por el S hasta la provincia de Madrid y la antigua provincia portuguesa de Beira Baixa. En Galicia se puede encontrar en las 4 provincias que componen la autonomía.

Angelica major

Angelica major

Es una planta herbácea, robusta, de ciclo bienal o -en algunos casos raros- perennizante. En estas especies bienales, en el primer año de vida sólo se produce crecimiento vegetativo (raíces, tallos y hojas) y se almacenan sustancias de reserva, y en el segundo florece y fructifica tras permanecer en letargo durante los meses fríos. A. major almacena las sustancias de reserva en el rizoma, el cual lo tiene bastante grueso. Sigue leyendo

Genista micrantha Gómez Ortega

Genista micrantha Gómez Ortega es una especie que pertenece a la familia de las Fabaceae (sinónimo de Leguminosae). Es un endemismo de la mitad N de la Península Ibérica, sobre todo del NW, estando ausente en el cuadrante NE. En ese NW peninsular, concretamente en Galicia, puede encontrarse en las 4 provincias que integran la autonomía, sobre todo hacia el E del territorio, y se conoce en gallego como «Piorno de follas pequenas» o «Xesta». Bajo este último nombre se denominan en esa lengua varias especies de leguminosas de los géneros Cytisus y Genista, algunas de ellas muy comunes en el territorio galaico.

Genista micrantha

Se trata de un subarbusto o planta sufruticosa (leñosa en su parte inferior y herbácea en la superior) de 0.2-0.4 m de altura, en la que sus ramas, postrado-ascendentes, brotan de una cepa gruesa. Los tallos son delgados, de hasta 2 mm de diámetro, poco o nada ramificados, la mayoría componiendo un racimo en el ápice de la planta, angulosos, recorridos por 5 costillas en forma de V invertida, con un indumento cuando son jóvenes poco denso y adpreso, simple, formado por pelos más o menos rectos. Sigue leyendo

Carex demissa Hornem.

Carex demissa Hornem. es una especie encuadrada en la familia de las Cyperaceae. Especie originalmente euroasiática, se extiende por el E hasta Asia Central, por el W hasta Irlanda, por el S hasta en NW de África y Macaronesia, y como naturalizada por el NE de Norteamérica, Tasmania y Nueva Zelanda. En la Península Ibérica aparece dispersa, sobre todo por la mitad N y por el SW. También dispersa la encontramos en las 4 provincias que constituyen Galicia, siendo -quizás- más abundante hacia el N de la autonomía.

Carex demissa

Carex demissa

Es una planta herbácea perenne, que desarrolla rizomas de crecimiento simpódico (cuando el eje principal deja de crecer y el crecimiento continua en una ramificación lateral, repitiéndose el proceso). Este tipo de crecimiento origina un rizoma de entrenudos cortos de los que brotan múltiples tallos aéreos, también cortos, para originar una planta cespitosa. Sigue leyendo

Silene gallica L.

Silene gallica L. es una especie clasificada en la familia de las Caryophyllaceae. Nativa del W, S y centro de Europa, N de África y W de Asia, se ha convertido en subcosmopolita tras haberse naturalizado en otras partes de Europa, India, Asia oriental, el África subsahariana, América, Australia, etc. En la Península Ibérica, conocida en castellano como «Carmelitilla» o «Atrapamoscas», o en portugués como «Erva mel» o «Nariz de zorra», entre otros, es frecuente sobre todo en la mitad W, pero aparece en todas las provincias incluyendo las 4 gallegas.

Silene gallica

Silene gallica

Es una planta herbácea de ciclo anual de 6-50 cm de altura, densamente pubescente, muy rara vez glabra, con un fino y ramificado sistema radicular. Tallos ascendentes o erectos de 1-3 mm de diámetro, simples o -más comúnmente- muy ramificados ya desde la base, con pelos de 1-2 mm en la parte basal, tiesos o a menudo doblados, mezclados con pelos más cortos glandulosos. Sigue leyendo

Artemisia crithmifolia L.

Artemisia crithmifolia L. es una especie que pertenece a la familia de las Compositae. En diversas publicaciones, como la obra de referencia «Flora iberica», está considerada subespecie y consta como Artemisia campestris subsp. maritima (DC.) Arcang., uno de sus sinónimos. Se extiende por el litoral occidental de Europa, desde Holanda y Gran Bretaña hasta el S de la Península Ibérica. Precisamente en esta última, donde se conoce en castellano como «Ajenjo marino», encontramos en sus costas W y SW el grueso de sus poblaciones: Galicia, Portugal y Andalucía (provincias de Huelva y Cádiz), siendo puntual en la costa cantábrica y estando oficialmente extinta en el País Vasco. En Galicia, el llamado en gallego «Abrótano marino», habita en todo su litoral, siendo muy esporádico en la provincia de Lugo y más abundante en la fachada atlántica, en las provincias de A Coruña y Pontevedra.

Artemisia campestris crithmifolia

Es un pequeño arbusto de 30-80 cm de altura, generalmente muy ramificado, glabro o casi, algo aromático por la presencia de oleorresina en algunas de sus partes, secretada por tricomas glandulares y compuesta de multitud de sustancias como terpenoides, ácidos grasos o derivados de la cumarina, entre otras. Sigue leyendo