Pulmonaria longifolia (Bastard) Boreau

Conocida popularmente en castellano como «Pulmonaria» (como sus congéneres), es Pulmonaria longifolia (Bastard) Boreau una especie que pertenece a la familia de las Boraginaceae. Se extiende por el S y W de Europa (Gran Bretaña, Francia, Bélgica, S de Alemania, España y Portugal). En la Península Ibérica se puede encontrar en sus zonas N y centro, y además de manera dispersa en algunas localidades del S. En Galicia está presente en las 4 provincias que integran la comunidad autónoma, si bien en las 2 del S, Ourense y Pontevedra, es más escasa.

Pulmonaria longifolia

Es una planta herbácea perenne, hirsuta, unicaule, cespitosa, que sustenta su parte aérea sobre de un rizoma de alrededor de 1 cm de diámetro que se sitúa oblicuo respecto al tallo. Ese único tallo es erecto, simple o ramificado en la base, con un indumento constituido por pelos blanquecinos de hasta 1.5 mm y pelos pluricelulares glandulosos de menos de 1 mm. Sigue leyendo

Podarcis bocagei (López-Seoane, 1885)

Podarcis bocagei (López-Seoane, 1885) es una especie de reptil escamoso (orden Squamata) que pertenece a la familia Lacertidae. Conocida en castellano como «Lagartija gallega» («Lagarta o lagartixa galega» en gallego) o «Lagartija de Bocage», es un endemismo de la Península Ibérica, concretamente de su zona NW: la práctica totalidad de las 4 provincias que integran Galicia, el territorio de Portugal al N del río Duero, el NW de la provincia de Zamora, determinadas zonas del W, centro y N de la provincia de León y algunos puntos del W, centro y S del Principado de Asturias. En Galicia es relativamente abundante en la mayor parte del territorio (incluyendo sus mayores islas) y no se considera amenazada, y en el resto de su distribución española es mucho más escasa, sobre todo en las zonas próximas a su límite geográfico en Asturias, León y Zamora. En Portugal abunda en el NW (provincias históricas de Minho y Douro litoral), y es escasa y muy puntual en el NE (Tras-os-Montes). En todo caso, todas estas poblaciones permanecen constantes y no enfrentan amenazas específicas.

Podarcis bocagei

Macho joven, sin la coloración verdosa de la época de reproducción

Podarcis bocagei

Macho adulto, con la coloración verdosa de la época de reproducción

Es una lagartija de tamaño pequeño-mediano, relativamente robusta y de silueta esbelta, con una longitud media hocico-cloaca en los adultos de unos 57 mm en los machos y de unos 55 mm en las hembras, una longitud media de cola en los machos de unos 106 mm y de unos 95 mm en las hembras y una masa corporal media de unos 4.6 g en los machos y 3.6 g en las hembras. Tiene un cuerpo no deprimido y el cráneo alto, con unas órbitas oculares que sobresalen poco por encima del píleo. Sigue leyendo

Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo

Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo es un hongo que pertenece a la familia Pluteaceae (orden Agaricales). Muy común, se ha constatado su presencia en todos los continentes excepto en la Antártida. En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente como «Seta de los cementerios», es muy frecuente en las zonas centro y sur, y no tanto en la norte.

Volvopluteus gloiocephalus

Volvopluteus gloiocephalus

Se trata de un hongo que produce cuerpos fructíferos (basidiomas o setas) con un sombrero de 6-15 cm de diámetro (una vez extendido, a veces más), primero cónico-acampanado, luego convexo y finalmente (no siempre) plano, a veces con un mamelón central (como un pezón) más o menos prominente. Sigue leyendo

Aglais io (Linnaeus, 1758)

Aglais io (Linnaeus, 1758) es una especie de mariposa diurna que pertenece a la familia de las Nymphalidae. Se extiende por Europa, alcanzando por el N el S de Escandinavia, y por la Asia templada alcanzando Japón por el E. Además, a finales del siglo XX se introdujo en Norteamérica (Canadá). En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente en castellano como «Pavo real», está distribuida principalmente por la mitad N (incluyendo toda Galicia), estando casi ausente de la mitad S.

Aglais Inachis io

Este lepidóptero es fácilmente identificable en su etapa adulta (imago) por su vistoso colorido. Su envergadura es de 50-60 mm y la longitud de su cuerpo es de 18-26 mm. La superficie dorsal de sus 4 alas es de un color rojo-óxido fuerte, con un borde marrón tiznado y 4 ocelos (manchas con apariencia de ojo) en los extremos. Los ocelos de las alas delanteras se componen de círculos concéntricos de tonos azules, púrpuras, negros y amarillos pálidos, mientras que los ocelos de las alas traseras son bicolores, con tonos azules y negros. Sigue leyendo

Amanita muscaria (L.) Lam.

Amanita muscaria (L.) Lam. es una especie de hongo basidiomiceto que pertenece a la familia Amanitaceae. Su distribución original es el hemisferio norte (Eurasia, Norteamérica), pero ha sido introducida en el hemisferio sur (Sudáfrica, Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda) por lo que ahora puede considerarse especie cosmopolita. En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente en castellano como «Matamoscas» o «Falsa oronja», entre otros nombres, se distribuye ampliamente aunque es más abundante en la mitad N y más escasa hacia el E. En Galicia, donde se conoce en gallego como «Atolamoscas», «Brincabois» o «Reventabois», es también relativamente fácil de encontrar. Taxonómicamente presenta una considerable variación morfológica y se han descrito bastantes variedades, producto -entre otras cosas- de estar distribuido por buena parte del planeta en variados ecosistemas.

Amanita muscaria

Amanita muscaria

Se trata de una seta fácil de reconocer que crece de manera solitaria o densamente gregaria, fructificando en los meses de otoño y principios de invierno. Su cuerpo fructífero o basidiocarpo (la seta, la parte visible) presenta un píleo o sombrero de 7-25 cm de diámetro, inicialmente globoso, volviéndose con la edad plano-convexo o plano, o incluso cóncavo en algunos casos, con el margen incurvado y suavemente estriado en la madurez, con una superficie más o menos viscosa de color rojo o rojo-anaranjado que con la edad o el lavado de la lluvia se puede ir decolorando hacia el anaranjado o amarillento. Sigue leyendo