Angelica major Lag.

Angelica major Lag. es una especie que pertenece a la familia de las Umbelliferae. Es un endemismo de la Península Ibérica, mas concretamente de su cuadrante NW (entendido ampliamente), llegando por el E hasta las provincias de Navarra y Guadalajara, y por el S hasta la provincia de Madrid y la antigua provincia portuguesa de Beira Baixa. En Galicia se puede encontrar en las 4 provincias que componen la autonomía.

Angelica major

Angelica major

Es una planta herbácea, robusta, de ciclo bienal o -en algunos casos raros- perennizante. En estas especies bienales, en el primer año de vida sólo se produce crecimiento vegetativo (raíces, tallos y hojas) y se almacenan sustancias de reserva, y en el segundo florece y fructifica tras permanecer en letargo durante los meses fríos. A. major almacena las sustancias de reserva en el rizoma, el cual lo tiene bastante grueso. Sigue leyendo

Podarcis bocagei (López-Seoane, 1885)

Podarcis bocagei (López-Seoane, 1885) es una especie de reptil escamoso (orden Squamata) que pertenece a la familia Lacertidae. Conocida en castellano como «Lagartija gallega» («Lagarta o lagartixa galega» en gallego) o «Lagartija de Bocage», es un endemismo de la Península Ibérica, concretamente de su zona NW: la práctica totalidad de las 4 provincias que integran Galicia, el territorio de Portugal al N del río Duero, el NW de la provincia de Zamora, determinadas zonas del W, centro y N de la provincia de León y algunos puntos del W, centro y S del Principado de Asturias. En Galicia es relativamente abundante en la mayor parte del territorio (incluyendo sus mayores islas) y no se considera amenazada, y en el resto de su distribución española es mucho más escasa, sobre todo en las zonas próximas a su límite geográfico en Asturias, León y Zamora. En Portugal abunda en el NW (provincias históricas de Minho y Douro litoral), y es escasa y muy puntual en el NE (Tras-os-Montes). En todo caso, todas estas poblaciones permanecen constantes y no enfrentan amenazas específicas.

Podarcis bocagei

Macho joven, sin la coloración verdosa de la época de reproducción

Podarcis bocagei

Macho adulto, con la coloración verdosa de la época de reproducción

Es una lagartija de tamaño pequeño-mediano, relativamente robusta y de silueta esbelta, con una longitud media hocico-cloaca en los adultos de unos 57 mm en los machos y de unos 55 mm en las hembras, una longitud media de cola en los machos de unos 106 mm y de unos 95 mm en las hembras y una masa corporal media de unos 4.6 g en los machos y 3.6 g en las hembras. Tiene un cuerpo no deprimido y el cráneo alto, con unas órbitas oculares que sobresalen poco por encima del píleo. Sigue leyendo

Amanita muscaria (L.) Lam.

Amanita muscaria (L.) Lam. es una especie de hongo basidiomiceto que pertenece a la familia Amanitaceae. Su distribución original es el hemisferio norte (Eurasia, Norteamérica), pero ha sido introducida en el hemisferio sur (Sudáfrica, Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda) por lo que ahora puede considerarse especie cosmopolita. En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente en castellano como «Matamoscas» o «Falsa oronja», entre otros nombres, se distribuye ampliamente aunque es más abundante en la mitad N y más escasa hacia el E. En Galicia, donde se conoce en gallego como «Atolamoscas», «Brincabois» o «Reventabois», es también relativamente fácil de encontrar. Taxonómicamente presenta una considerable variación morfológica y se han descrito bastantes variedades, producto -entre otras cosas- de estar distribuido por buena parte del planeta en variados ecosistemas.

Amanita muscaria

Amanita muscaria

Se trata de una seta fácil de reconocer que crece de manera solitaria o densamente gregaria, fructificando en los meses de otoño y principios de invierno. Su cuerpo fructífero o basidiocarpo (la seta, la parte visible) presenta un píleo o sombrero de 7-25 cm de diámetro, inicialmente globoso, volviéndose con la edad plano-convexo o plano, o incluso cóncavo en algunos casos, con el margen incurvado y suavemente estriado en la madurez, con una superficie más o menos viscosa de color rojo o rojo-anaranjado que con la edad o el lavado de la lluvia se puede ir decolorando hacia el anaranjado o amarillento. Sigue leyendo

Sedum acre L.

Sedum acre L., perteneciente a la familia de las Crassulaceae, se extiende por Europa, N de África y Anatolia. Se puede encontrar por toda la Península Ibérica, siendo menos frecuente hacia el SW, y en dicho territorio tiene numerosos nombres comunes como los castellanos «Pampajarito», «Pan de cuco», «Siempreviva menor» o «Uvas de gato». En Galicia, donde es denominada popularmente en gallego como «Pan de paxaro» o «Uvas de raposa», habita las 4 provincias que constituyen la comunidad autónoma.

Sedum acre

Sedum acre

Es una planta carnosa perenne, de verdosa a rojiza pasando por amarillenta, glabra, con una cepa subterránea ligeramente leñosa, que con cierta frecuencia puede formar matas de hasta 20-30 cm de ancho. El sistema radicular consiste en una raíz principal y numerosas secundarias muy finas (que le sirven para penetrar en grietas de rocas o muros), del que brotan numerosos tallos, generalmente radicantes, unos floríferos (erectos de 5-15 cm de altura) y otros estériles (rastreros que ascienden hacia la punta). Sigue leyendo

Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo

Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo es una de las de las 3 subespecies de C. elata (incluyendo la nominal o tipo) descritas para la Península Ibérica por la obra de referencia «Flora iberica». En otras publicaciones se eleva su rango taxonómico a especie: Carex reuteriana Boiss. (ver los sinónimos al final de esta entrada). Es todo caso, este taxon perteneciente a la familia de las Cyperaceae se distribuye por el NW y el centro-W de la Península Ibérica, y puntualmente más al interior por los Montes de Toledo, Sierra de Aracena y Sierra Morena, entre otros sitios. En Galicia aparece en las 4 provincias que integran la autonomía, siendo la única subespecie presente, y destacando por número las poblaciones en los ríos de las Fragas do Eume (provincia de A Coruña), Serra da Falaladoira (A Coruña) y Serra do Xistral (Lugo).

Carex elata reuteriana

Carex elata reuteriana

Este cárice es una planta herbácea perenne de hábito densamente cespitoso, con una gruesa cepa formada por numerosos tallos (macolla), todo ello como producto de unos rizomas con entrenudos cortos de hasta 5 cm. Tallos macizos de 30-180 cm, marcadamente trígonos con ángulos agudos, de escábridos hacia el ápice a casi lisos. Sigue leyendo