Tropaeolum majus L.

Tropaeolum majus L. es una especie que pertenece a la familia de las Tropaeolaceae. Su origen es incierto, pero muchos apuntan a que está en América del Sur (Perú, Colombia), desde donde llegó a España y Europa traída por los españoles en el siglo XVII por sus cualidades ornamentales. Por este mismo motivo fue introducida en muchas regiones cálidas y templadas del planeta. Desde entonces se cultiva en jardinería en muchos lugares, pero no en pocas ocasiones se escapa de esos jardines y se asilvestra en las proximidades de asentamientos humanos. El problema surge cuando da un pasó más allá y medra en hábitats naturales, convirtiéndose en especie invasora y compitiendo con la flora autóctona. Así ha logrado naturalizarse y ser una potencial amenaza en muchas zonas del globo, como el W de Europa (Italia, Austria, Francia, España, Portugal, Gran Bretaña), islas del Mediterráneo (Baleares, Córcega, etc.), Macaronesia, Sudáfrica, California, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Islas Galápagos, etc. En España, donde se conoce en castellano como «Capuchina», «Espuela de galán», «Flor de la sangre», «Marañuela», «Mastuerzo de Indias» o «Taco de reina», entre otros, aparece de manera subespontánea y puntualmente en el interior y -sobre todo- en el litoral. Precisamente en las Islas Canarias y en la costa E de Andalucía se ha convertido en un problema más grave, lugares con altas temperaturas que favorecen que su expansión haya alcanzado a ecosistemas naturales. En Galicia crece principalmente en las zonas costeras, pero puede encontrarse tan tierra adentro como en Ourense o Santiago de Compostela. En todo caso, parece que el aumento global de las temperaturas refuerza su propagación, convirtiendo en favorables zonas que antes climáticamente no lo eran tanto.

Tropaeolum majus

Se trata de una planta herbácea glabra o más o menos pelosa, más o menos suculenta, que en nuestros climas de la Europa meridional es de ciclo anual pero que puede perennizarse en lugares donde las temperaturas permanecen cálidas durante todo el año (como donde hay clima mediterráneo, por ejemplo). Sigue leyendo

Podarcis bocagei (López-Seoane, 1885)

Podarcis bocagei (López-Seoane, 1885) es una especie de reptil escamoso (orden Squamata) que pertenece a la familia Lacertidae. Conocida en castellano como «Lagartija gallega» («Lagarta o lagartixa galega» en gallego) o «Lagartija de Bocage», es un endemismo de la Península Ibérica, concretamente de su zona NW: la práctica totalidad de las 4 provincias que integran Galicia, el territorio de Portugal al N del río Duero, el NW de la provincia de Zamora, determinadas zonas del W, centro y N de la provincia de León y algunos puntos del W, centro y S del Principado de Asturias. En Galicia es relativamente abundante en la mayor parte del territorio (incluyendo sus mayores islas) y no se considera amenazada, y en el resto de su distribución española es mucho más escasa, sobre todo en las zonas próximas a su límite geográfico en Asturias, León y Zamora. En Portugal abunda en el NW (provincias históricas de Minho y Douro litoral), y es escasa y muy puntual en el NE (Tras-os-Montes). En todo caso, todas estas poblaciones permanecen constantes y no enfrentan amenazas específicas.

Podarcis bocagei

Macho joven, sin la coloración verdosa de la época de reproducción

Podarcis bocagei

Macho adulto, con la coloración verdosa de la época de reproducción

Es una lagartija de tamaño pequeño-mediano, relativamente robusta y de silueta esbelta, con una longitud media hocico-cloaca en los adultos de unos 57 mm en los machos y de unos 55 mm en las hembras, una longitud media de cola en los machos de unos 106 mm y de unos 95 mm en las hembras y una masa corporal media de unos 4.6 g en los machos y 3.6 g en las hembras. Tiene un cuerpo no deprimido y el cráneo alto, con unas órbitas oculares que sobresalen poco por encima del píleo. Sigue leyendo

Dittrichia viscosa (L.) Greuter

Dittrichia viscosa (L.) Greuter es una especie que pertenece a la familia de las Asteraceae (Compositae nom. cons.). Nativa de la zona mediterránea y de Macaronesia, se ha naturalizado en el N y centro de Europa, en África, Norteamérica y Australia, comportándose a veces en esos lugares como invasiva y perjudicial para las floras locales. En la Península Ibérica aparece de manera dispersa, aunque es más abundante hacia el E, y es conocida en castellano como «Altabaca», «Hierba mosquera», «Olivarda», «Pulguera» o «Tárraga», entre otros nombres. En Galicia también la encontramos de manera diseminada por todo su territorio, y su nombre común en gallego más conocido es «Taveda».

Dittrichia viscosa

Dittrichia viscosa

Se trata de una planta perenne, herbácea con la base leñosa o subarbusto, robusta, densamente foliosa, que puede alcanzar 2 m de altura aunque no suele pasar de 130 cm. En invierno se seca la parte alta de sus tallos, y se marchitan y caen gran parte de sus hojas, por lo que cabe considerarla especie semicaducifolia. Sigue leyendo

Dittrichia graveolens (L.) Greuter

Dittrichia graveolens (L.) Greuter es una especie perteneciente a la familia de las Asteraceae (Compositae nom. cons.). Originaria de la cuenca del Mediterráneo y del W Asia hasta el NW de la India, se ha naturalizado en Norteamérica, Asia, África, Australia y otros lugares, teniendo la consideración de hierba nociva en algunas regiones. Por ejemplo, en California está clasificada como especie invasora por ser una potencial amenaza para la producción estatal de vino. En la Península Ibérica, donde se conoce en castellano principalmente como «Olivardilla», se distribuye de manera dispersa. También dispersa aparece en las 4 provincias que componen Galicia, donde se denomina en gallego como «Olivardiña».

Dittrichia graveolens

Dittrichia graveolens

Es una planta herbácea de ciclo anual, erecta, con tallos muy ramificados de 20-70 cm de altura (a veces hasta 120 cm). Proyecta un fuerte olor alcanforado y es muy pegajosa al tacto debido a la presencia de un denso indumento glandular que segrega la resina causante. También tiene otro tipo de indumento consistente en pelos simples, no glandulosos. Sigue leyendo

Typha latifolia L.

Gran cantidad de nombres populares tiene Typha latifolia L., especie perteneciente a la familia de las Typhaceae. Nombres como los castellanos «Anea», «Bayón», «Enea», «Gladio», «Espadaña», «Puro» o «Totora», como los gallegos «Espadaina» o «Palla real» o como el luso «Foguetes», entre otros muchos. De distribución cosmopolita, excepto las zonas tropicales de África y Asia, se puede encontrar por toda la Península Ibérica y las Islas Baleares. En Galicia la tenemos en las 4 provincias que componen la comunidad autónoma.

Typha latifolia

Es una planta acuática emergente, herbácea, perenne, robusta, glabra, que alcanza 1-3 m de altura y que -como es característico en su género- forma macollas, que son grupos de brotes originados en la base de un mismo pie. Sus rizomas son largos, gruesos y de consistencia esponjosa (presencia de grandes cámaras de aire intercelulares), crecen horizontalmente y de ellos brotan en primavera unas hojas largas y estrechas, dísticas, bifaciales, y unos tallos erectos, simples y cilíndricos en cuyos extremos se desarrollan las inflorescencias. Sigue leyendo