Tropaeolum majus L. es una especie que pertenece a la familia de las Tropaeolaceae. Su origen es incierto, pero muchos apuntan a que está en América del Sur (Perú, Colombia), desde donde llegó a España y Europa traída por los españoles en el siglo XVII por sus cualidades ornamentales. Por este mismo motivo fue introducida en muchas regiones cálidas y templadas del planeta. Desde entonces se cultiva en jardinería en muchos lugares, pero no en pocas ocasiones se escapa de esos jardines y se asilvestra en las proximidades de asentamientos humanos. El problema surge cuando da un pasó más allá y medra en hábitats naturales, convirtiéndose en especie invasora y compitiendo con la flora autóctona. Así ha logrado naturalizarse y ser una potencial amenaza en muchas zonas del globo, como el W de Europa (Italia, Austria, Francia, España, Portugal, Gran Bretaña), islas del Mediterráneo (Baleares, Córcega, etc.), Macaronesia, Sudáfrica, California, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Islas Galápagos, etc. En España, donde se conoce en castellano como «Capuchina», «Espuela de galán», «Flor de la sangre», «Marañuela», «Mastuerzo de Indias» o «Taco de reina», entre otros, aparece de manera subespontánea y puntualmente en el interior y -sobre todo- en el litoral. Precisamente en las Islas Canarias y en la costa E de Andalucía se ha convertido en un problema más grave, lugares con altas temperaturas que favorecen que su expansión haya alcanzado a ecosistemas naturales. En Galicia crece principalmente en las zonas costeras, pero puede encontrarse tan tierra adentro como en Ourense o Santiago de Compostela. En todo caso, parece que el aumento global de las temperaturas refuerza su propagación, convirtiendo en favorables zonas que antes climáticamente no lo eran tanto.
Se trata de una planta herbácea glabra o más o menos pelosa, más o menos suculenta, que en nuestros climas de la Europa meridional es de ciclo anual pero que puede perennizarse en lugares donde las temperaturas permanecen cálidas durante todo el año (como donde hay clima mediterráneo, por ejemplo). Sigue leyendo