Angelica major Lag.

Angelica major Lag. es una especie que pertenece a la familia de las Umbelliferae. Es un endemismo de la Península Ibérica, mas concretamente de su cuadrante NW (entendido ampliamente), llegando por el E hasta las provincias de Navarra y Guadalajara, y por el S hasta la provincia de Madrid y la antigua provincia portuguesa de Beira Baixa. En Galicia se puede encontrar en las 4 provincias que componen la autonomía.

Angelica major

Angelica major

Es una planta herbácea, robusta, de ciclo bienal o -en algunos casos raros- perennizante. En estas especies bienales, en el primer año de vida sólo se produce crecimiento vegetativo (raíces, tallos y hojas) y se almacenan sustancias de reserva, y en el segundo florece y fructifica tras permanecer en letargo durante los meses fríos. A. major almacena las sustancias de reserva en el rizoma, el cual lo tiene bastante grueso. Sigue leyendo

Pinguicula lusitanica L.

Pinguicula lusitanica L. es una especie que pertenece a la familia de las Lentibulariaceae, con nombres comunes como los castellanos «Grasilla pálida» o «Pinguícula». Se distribuye por el W de Europa (Islas Británicas, Francia, España y Portugal) y el NW de África (Marruecos). En la Península Ibérica la encontramos dispersa por su mitad occidental, incluyendo las 4 provincias que integran la comunidad autónoma de Galicia.

Pinguicula lusitanica

Pinguicula lusitanica

Es una planta insectivora perenne, con un sistema radicular muy modesto, no estolonífera, y que hiberna manteniendo una roseta de hojas basales. Estas hojas, que aparecen en número de 5-12 y miden 7-30 x 3-10 mm, son enteras, oblongas u oblongo-ovadas, a veces elípticas u obovadas, con el margen marcadamente involuto (doblado hacia la parte superior), horizontales, aplicadas al sustrato, cortamente pecioladas. Sigue leyendo

Aglais io (Linnaeus, 1758)

Aglais io (Linnaeus, 1758) es una especie de mariposa diurna que pertenece a la familia de las Nymphalidae. Se extiende por Europa, alcanzando por el N el S de Escandinavia, y por la Asia templada alcanzando Japón por el E. Además, a finales del siglo XX se introdujo en Norteamérica (Canadá). En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente en castellano como «Pavo real», está distribuida principalmente por la mitad N (incluyendo toda Galicia), estando casi ausente de la mitad S.

Aglais Inachis io

Este lepidóptero es fácilmente identificable en su etapa adulta (imago) por su vistoso colorido. Su envergadura es de 50-60 mm y la longitud de su cuerpo es de 18-26 mm. La superficie dorsal de sus 4 alas es de un color rojo-óxido fuerte, con un borde marrón tiznado y 4 ocelos (manchas con apariencia de ojo) en los extremos. Los ocelos de las alas delanteras se componen de círculos concéntricos de tonos azules, púrpuras, negros y amarillos pálidos, mientras que los ocelos de las alas traseras son bicolores, con tonos azules y negros. Sigue leyendo

Amanita muscaria (L.) Lam.

Amanita muscaria (L.) Lam. es una especie de hongo basidiomiceto que pertenece a la familia Amanitaceae. Su distribución original es el hemisferio norte (Eurasia, Norteamérica), pero ha sido introducida en el hemisferio sur (Sudáfrica, Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda) por lo que ahora puede considerarse especie cosmopolita. En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente en castellano como «Matamoscas» o «Falsa oronja», entre otros nombres, se distribuye ampliamente aunque es más abundante en la mitad N y más escasa hacia el E. En Galicia, donde se conoce en gallego como «Atolamoscas», «Brincabois» o «Reventabois», es también relativamente fácil de encontrar. Taxonómicamente presenta una considerable variación morfológica y se han descrito bastantes variedades, producto -entre otras cosas- de estar distribuido por buena parte del planeta en variados ecosistemas.

Amanita muscaria

Amanita muscaria

Se trata de una seta fácil de reconocer que crece de manera solitaria o densamente gregaria, fructificando en los meses de otoño y principios de invierno. Su cuerpo fructífero o basidiocarpo (la seta, la parte visible) presenta un píleo o sombrero de 7-25 cm de diámetro, inicialmente globoso, volviéndose con la edad plano-convexo o plano, o incluso cóncavo en algunos casos, con el margen incurvado y suavemente estriado en la madurez, con una superficie más o menos viscosa de color rojo o rojo-anaranjado que con la edad o el lavado de la lluvia se puede ir decolorando hacia el anaranjado o amarillento. Sigue leyendo

Sedum hirsutum All.

Es conocida popularmente en gallego como «Boubelín» o «Boubín», y en castellano como «Arroz del cuco» o «Uvas de gato». Su nombre científico es Sedum hirsutum All. y pertenece a la familia de las Crassulaceae. Se extiende por el SW de Europa y el NW de África. En la Península Ibérica se puede encontrar principalmente en su mitad W, incluyendo las 4 provincias que constituyen la comunidad autónoma de Galicia.

Sedum hirsutum

Es una planta perenne, que sustenta su parte aérea con un sistema radicular que consta de una raíz principal bien desarrollada y numerosas raíces cortas y finas, las cuales nacen también de los tallos laterales. Dichos tallos laterales emiten plantas nuevas, vegetativamente. Un indumento piloso-glanduloso, denso, cubre todas sus partes, llegando a veces a ser algo viscoso. Sigue leyendo