Senecio bayonnensis Boiss.

Senecio bayonnensis Boiss. es una especie perteneciente a la familia de las Asteraceae (Compositae nom. cons.), originaria del SW de Francia (País Vasco francés y Las Landas), NW de la Península Ibérica, Cornisa Cantábrica y -puntualmente- en el Sistema Ibérico y en el Sistema Central. En Galicia está presente en las 4 provincias, si bien es más abundante en las 2 provincias del N (A Coruña y Lugo), y muy puntual en las 2 del S (Ourense y Pontevedra). Algunos autores han venido considerando a S. bayonnensis como sinónimo o subespecie de la muy parecida Senecio nemorensis L., y así aparece incluso actualmente en bastantes publicaciones. En este mismo blog se había publicado erróneamente S. nemorensis en vez de S. bayonnensis, hecho que esta entrada trata de corregir. Las diferencias que las separan como especies independientes se tratarán al final de esta entrada.

Senecio bayonnensis

Senecio bayonnensis

Es una planta herbácea perenne de porte alto, más bien robusta, estolonífera, con un rizoma más o menos horizontal de hasta 10 cm de largo y 0.6 cm de grosor. Los tallos son erectos de 0.6-2 m de altura, cilíndricos y algo estriados, en ocasiones ramificados sólo en la parte alta o en la inflorescencia, foliosos en la parte media y alta, algo pubescentes en la parte superior con pelos pluricelulares (algunos glandulíferos) o subglabros. Sigue leyendo

Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy es una especie encuadrada en la familia de las Crassulaceae. Se extiende por el W de Europa, Regíon Mediterránea, N de África y Macaronesia. En la Península Ibérica es muy común en la mayor parte de las provincias (a excepción del árido SE), por lo que tiene gran cantidad de nombres populares, como los castellanos «Basilio», «Curalotodo», «Escudete», «Ombligo de Venus», «Ombliguera», «Oreja de monje» o «Sombrerillos», o como los gallegos «Burete», «Carrapucho», «Conchelos», «Paraugas de sapo» o «Puchos», entre otros muchos. En Galicia es muy frecuente en las 4 provincias en las que se divide la autonomía.

Umbilicus rupestris

Umbilicus rupestris

Se trata de una planta herbácea perenne, suculenta, glabra, con una cepa más o menos esférica y tuberosa de la que surge un tallo erecto y -por lo común- simple, de 10-50 cm de altura. Las hojas basales, agrupadas en roseta, son peltadas (cuando la lámina es más o menos circular con el peciolo inserto en el centro), deprimidas en su centro, que es donde un peciolo de 5-25 cm se inserta en la lámina. Sigue leyendo

Lacerta schreiberi (Bedriaga, 1878)

Lacerta schreiberi (Bedriaga, 1878), especie pertenciente a la familia de los Lacertidae, se conoce popularmente como «Lagarto verdinegro» (en castellano) o «Lagarto das silvas» (en gallego). Es un endemismo de la Península Ibérica, fundamentalmente de su zona NW. Es frecuente en Galicia (las 4 provincias), Asturias, Cantabria, País Vasco (aquí poco abundante), N de las provincias de Burgos y Palencia (aquí poco abundante), León y Zamora, mitad N de Portugal y todo el Sistema Central desde Portugal hasta Soria. En el S peninsular hay poblaciones muy puntuales en varias sierras y zonas húmedas del litoral. En España está catalogada como «casi amenazada» por la «Lista Roja de Especies Amenazadas» de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), hecho causado sobre todo por la progresiva pérdida de su hábitat y la contaminación de las aguas.

Lacerta schreiberi

Este lagarto es un saurópsido escamoso de tamaño medio, llegando a los 40 cm de longitud total (máximo 13 cm entre hocico y cloaca), siendo la cola intacta 1.5-2 veces esa longitud. En Galicia, los machos adultos tienen una longitud máxima entre hocico y cloaca de 12 cm (más una cola de máximo 22 cm) y una masa de hasta 35 g, mientras que las hembras adultas tienen una longitud máxima entre hocico y cloaca de 12 cm (más una cola de máximo 22.8 cm) y hasta 51 g. Presenta una cabeza robusta, corta y ancha. Escama occipital de gran tamaño. El collar está formado por 4-14 escamas con bordes aserrados. Sigue leyendo

Euphorbia amygdaloides subsp. amygdaloides L.

La llamada en castellano «Lechetrezna de bosque», Euphorbia amygdaloides L., es una especie encuadrada en la familia de las Euphorbiaceae. De distribución fundamentalemte eurosiberiana, se extiende por Europa, N de África y el Cáucaso. En la Península Ibérica solamente crece (según la obra de referencia «Flora iberica») la subespecie típica Euphorbia amygdaloides subsp. amygdaloides L., y se puede encontrar en el N y el W, y además puntualmente las sierras del S. En Galicia se registra su presencia en las 4 provincias, lógicamente allí donde se cumplan sus exigencias en cuanto al hábitat.

Euphorbia amygdaloides

Euphorbia amygdaloides

Se trata de una planta herbácea perenne, algo leñosa en la base, con látex blanco, que crece a partir de un rizoma reptante y también leñoso. Frecuentemente multicaule, sus tallos alcanzan 80 cm y son erectos, rojizos, pelosos, sin hojas en la parte inferior (donde se ven las cicatrices de las hojas caídas), más o menos ramificados en la base, con 3-12 ramas fértiles (con flores) laterales. Sigue leyendo

Lycoperdon utriforme Bull.

Lycoperdon utriforme Bull. es un hongo que pertenece a la familia de los Lycoperdaceae. Se extiende principalmente por las zonas templadas del hemisferio norte: Europa, Asia, Japón, la franja atlántica de Norteamérica y México, pero también en Sudáfrica.

Lycoperdon utriforme

Es un hongo con un carpóforo (fructificación) de forma más o menos esférica o anchamente piriforme de 6-16 cm de diámetro y 8-12 cm de alto, con la zona superior achatada, sin pie aparente o con uno corto, grueso y arrugado. Exoperidio o capa exterior simple, de una capa, inicialmente blanco o gris claro, en la madurez de marrón amarillento a gris pardo, con una ornamentación variable de escamas pequeñas o verrugas poligonales más grandes y aplanadas de unos 6 mm, flocosas, que le dan un aspecto areolado y que se van desprendiendo con el tiempo. Sigue leyendo