Silene gallica L.

Silene gallica L. es una especie clasificada en la familia de las Caryophyllaceae. Nativa del W, S y centro de Europa, N de África y W de Asia, se ha convertido en subcosmopolita tras haberse naturalizado en otras partes de Europa, India, Asia oriental, el África subsahariana, América, Australia, etc. En la Península Ibérica, conocida en castellano como «Carmelitilla» o «Atrapamoscas», o en portugués como «Erva mel» o «Nariz de zorra», entre otros, es frecuente sobre todo en la mitad W, pero aparece en todas las provincias incluyendo las 4 gallegas.

Silene gallica

Silene gallica

Es una planta herbácea de ciclo anual de 6-50 cm de altura, densamente pubescente, muy rara vez glabra, con un fino y ramificado sistema radicular. Tallos ascendentes o erectos de 1-3 mm de diámetro, simples o -más comúnmente- muy ramificados ya desde la base, con pelos de 1-2 mm en la parte basal, tiesos o a menudo doblados, mezclados con pelos más cortos glandulosos. Sigue leyendo

Asplenium trichomanes L.

Asplenium trichomanes L. es una especie de pteridofita que pertenece a la familia Aspleniaceae. Conocido popularmente en castellano como «Adianto rojo», «Culantrillo», «Culantrillo bastardo» o «Culantrillo menor», o en gallego como «Colondrillo», «Coandro» o «Fento das boticas», entre otros, se extiende ampliamente por casi todo el planeta, incluyendo toda la Península Ibérica. La obra de referencia «Flora iberica» describe 4 subespecies para la nuestra Península, 2 de las cuales se encuentran en Galicia: Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D.E. Mey., común en las 4 provincias (la propia de Galicia se puede decir), y la tipo, Asplenium trichomanes subsp. trichomanes L., en principio presente sólo en Pontevedra y posiblemente en Lugo y Ourense, (mucho más escasa). Más adelante veremos las diferencias entre estos taxones infraespecíficos.

Asplenium trichomanes quadrivalens

Es un helecho vivaz (hemicriptófito) de 10-50 cm que desarrolla su parte aérea a partir de un rizoma corto y cubierto de unas páleas linear-lanceoladas de color castaño, ocasionalmente con una franja central más oscura, y del que brotan unas raíces duras, delgadas y negruzcas. Sigue leyendo

Lacerta schreiberi (Bedriaga, 1878)

Lacerta schreiberi (Bedriaga, 1878), especie pertenciente a la familia de los Lacertidae, se conoce popularmente como «Lagarto verdinegro» (en castellano) o «Lagarto das silvas» (en gallego). Es un endemismo de la Península Ibérica, fundamentalmente de su zona NW. Es frecuente en Galicia (las 4 provincias), Asturias, Cantabria, País Vasco (aquí poco abundante), N de las provincias de Burgos y Palencia (aquí poco abundante), León y Zamora, mitad N de Portugal y todo el Sistema Central desde Portugal hasta Soria. En el S peninsular hay poblaciones muy puntuales en varias sierras y zonas húmedas del litoral. En España está catalogada como «casi amenazada» por la «Lista Roja de Especies Amenazadas» de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), hecho causado sobre todo por la progresiva pérdida de su hábitat y la contaminación de las aguas.

Lacerta schreiberi

Este lagarto es un saurópsido escamoso de tamaño medio, llegando a los 40 cm de longitud total (máximo 13 cm entre hocico y cloaca), siendo la cola intacta 1.5-2 veces esa longitud. En Galicia, los machos adultos tienen una longitud máxima entre hocico y cloaca de 12 cm (más una cola de máximo 22 cm) y una masa de hasta 35 g, mientras que las hembras adultas tienen una longitud máxima entre hocico y cloaca de 12 cm (más una cola de máximo 22.8 cm) y hasta 51 g. Presenta una cabeza robusta, corta y ancha. Escama occipital de gran tamaño. El collar está formado por 4-14 escamas con bordes aserrados. Sigue leyendo

Anthyllis vulneraria subsp. iberica (W. Becker) Jalas ex Cullen

Anthyllis vulneraria L. es una especie de la familia de las Leguminosae. Es originaria de Europa, incluyendo toda la Península Ibérica y Baleares, SW de Asia, N de África y Macaronesia, y además se ha introducido en América del Norte. Es una especie muy variable, con unas 20 subespecies identificadas (11 en la Península Ibérica según la obra de referencia «Flora iberica»), y una de estas subespecies es Anthyllis vulneraria subsp. iberica (W. Becker) Jalas ex Cullen, que crece en las zonas costeras de Europa occidental, desde los litorales N y NW de la Península Ibérica hasta el Canal de la Mancha. En Galicia se puede encontrar en su litoral, esto es, en las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra, y es la única subespecie de A. vulneraria que -en principio- habita en la de A Coruña.

Anthyllis vulneraria subsp. iberica

Anthyllis vulneraria subsp. iberica

Esta subespecie es una planta herbácea perenne, a menudo con un sistema de raíces pseudorrizomatoso. Tallos ascendentes o decumbentes de 10-40 cm, de consistencia herbácea, seríceos, rara vez glabrescentes en la base y ramificados en el tercio inferior. Las hojas, imparipinnadas y que no tienen estípulas ni forman rosetas basales, están compuestas por foliolos glabros en el haz y subseríceos en el envés. Sigue leyendo

Leontodon saxatilis Lam.

Leontodon saxatilis Lam. es una especie que pertenece a la familia de las Asteraceae (Compositae nom. cons.). Se distribuye por el W, centro y S de Europa, por Macaronesia y como naturalizada por Norteamérica, Sudamérica, África y Nueva Zelanda. Se puede encontrar por toda la Península Ibérica y las Islas Baleares. Asimismo, en Galicia es común en todas sus provincias.

Leontodon saxatilis

Leontodon saxatilis

Es una hierba perenne, rara vez anual o bienal, cespitosa, con una raíz axonomorfa delgada o algo gruesa. De escasa talla, posee unos tallos erectos de 5-25 cm, acostillados, cilíndricos, frecuentemente con mayor diámetro en el ápice junto al capítulo, simples, afilos o con 1-3 brácteas cerca del ápice, glabros o pubescentes. Sigue leyendo