Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo

Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo es un hongo que pertenece a la familia Pluteaceae (orden Agaricales). Muy común, se ha constatado su presencia en todos los continentes excepto en la Antártida. En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente como «Seta de los cementerios», es muy frecuente en las zonas centro y sur, y no tanto en la norte.

Volvopluteus gloiocephalus

Volvopluteus gloiocephalus

Se trata de un hongo que produce cuerpos fructíferos (basidiomas o setas) con un sombrero de 6-15 cm de diámetro (una vez extendido, a veces más), primero cónico-acampanado, luego convexo y finalmente (no siempre) plano, a veces con un mamelón central (como un pezón) más o menos prominente. Sigue leyendo

Smilax aspera L.

Se conoce en castellano como «Salsaparrilla», «Uva de perro», «Zarza morisca» o «Zarzaparrilla», o en gallego además como «Bigorda» o «Silvamar», entro otros muchos nombres comunes. Es Smilax aspera L., una especie que pertenece a la familia de las Smilacaceae y tiene su origen en el S de Europa (Península Ibérica, S de Francia y Balcanes), W de Asia (litoral mediterráneo de Anatolia, Líbano y Palestina), Baleares, Macaronesia (Canarias y Madeira) y el N de África. En la Península Ibérica se puede encontrar en gran parte de su geografía, si bien escasea en ambas mesetas y en las zonas montañosas. En Galicia es relativamente escasa, principalmente por sus requerimientos edafoclimáticos (principalmente suelos alcalinos, minoritarios en la autonomía), y se puede encontrar -sobre todo- en ambientes litorales de las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra, faltando -en principio- en la de Ourense.

Smilax aspera

Smilax aspera

Es un subarbusto perenne, trepador o tupidor sobre matorrales bajos, con la base leñosa y un rizoma horizontal de varios metros de longitud y 4-5 mm de diámetro, con el que puede cubrir considerables extensiones de terreno. Es un rizoma muy ramificado, de color amarillento, con numerosos nudos de los que surgen catáfilos membranáceos (hojas modificadas) y triangulares de 10-20 mm, oscuros, que tapan casi toda la superficie del rizoma. Sigue leyendo

Amanita muscaria (L.) Lam.

Amanita muscaria (L.) Lam. es una especie de hongo basidiomiceto que pertenece a la familia Amanitaceae. Su distribución original es el hemisferio norte (Eurasia, Norteamérica), pero ha sido introducida en el hemisferio sur (Sudáfrica, Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda) por lo que ahora puede considerarse especie cosmopolita. En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente en castellano como «Matamoscas» o «Falsa oronja», entre otros nombres, se distribuye ampliamente aunque es más abundante en la mitad N y más escasa hacia el E. En Galicia, donde se conoce en gallego como «Atolamoscas», «Brincabois» o «Reventabois», es también relativamente fácil de encontrar. Taxonómicamente presenta una considerable variación morfológica y se han descrito bastantes variedades, producto -entre otras cosas- de estar distribuido por buena parte del planeta en variados ecosistemas.

Amanita muscaria

Amanita muscaria

Se trata de una seta fácil de reconocer que crece de manera solitaria o densamente gregaria, fructificando en los meses de otoño y principios de invierno. Su cuerpo fructífero o basidiocarpo (la seta, la parte visible) presenta un píleo o sombrero de 7-25 cm de diámetro, inicialmente globoso, volviéndose con la edad plano-convexo o plano, o incluso cóncavo en algunos casos, con el margen incurvado y suavemente estriado en la madurez, con una superficie más o menos viscosa de color rojo o rojo-anaranjado que con la edad o el lavado de la lluvia se puede ir decolorando hacia el anaranjado o amarillento. Sigue leyendo

Platanthera bifolia (L.) Rich.

Platanthera bifolia (L.) Rich. es una especie que pertenece a la familia de las Orchidaceae. Se extiende por la mayor parte de Europa, alcanzando Laponia hacia el N, Irlanda hacia el W y el NW de África hacia el S, y por el W de Asia. En la Península Ibérica, donde se conoce en castellano como «Satirión blanco» o «Satirión oficinal», entre otros nombres comunes, se puede encontrar por su mitad N, siendo más abundante en el centro-norte (provincias de Santander, Burgos, La Rioja, Soria, Navarra y Huesca) y en Cataluña. En Galicia, donde predominan los -para ella- menos favorables suelos ácidos, aparece puntualmente en las provincias de A coruña, Lugo y Ourense, siendo rara en la de Pontevedra.

Platanthera bifolia

Es una planta herbácea perenne, que desarrolla su parte aérea partiendo de 2 tubérculos ovoideo-fusiformes de 1.5-3.5 x 1-1.5 cm, atenuados hacia el ápice, en los que puede almacenar agua y nutrientes para la fase de reposo estacional de la orquídea y que funcionan además como elementos de multiplicación vegetativa. De esos órganos subterráneos brotan tallos erectos de 20-50 cm, no ramificados, cilíndricos, estriados, verdosos o amarillentos, glabros. Sigue leyendo

Typha latifolia L.

Gran cantidad de nombres populares tiene Typha latifolia L., especie perteneciente a la familia de las Typhaceae. Nombres como los castellanos «Anea», «Bayón», «Enea», «Gladio», «Espadaña», «Puro» o «Totora», como los gallegos «Espadaina» o «Palla real» o como el luso «Foguetes», entre otros muchos. De distribución cosmopolita, excepto las zonas tropicales de África y Asia, se puede encontrar por toda la Península Ibérica y las Islas Baleares. En Galicia la tenemos en las 4 provincias que componen la comunidad autónoma.

Typha latifolia

Es una planta acuática emergente, herbácea, perenne, robusta, glabra, que alcanza 1-3 m de altura y que -como es característico en su género- forma macollas, que son grupos de brotes originados en la base de un mismo pie. Sus rizomas son largos, gruesos y de consistencia esponjosa (presencia de grandes cámaras de aire intercelulares), crecen horizontalmente y de ellos brotan en primavera unas hojas largas y estrechas, dísticas, bifaciales, y unos tallos erectos, simples y cilíndricos en cuyos extremos se desarrollan las inflorescencias. Sigue leyendo