Honckenya peploides (L.) Ehrh.

Conocida en castellano como «Arenaria de mar» o «Hierba de la sal», es Honckenya peploides (L.) Ehrh. una especie que pertenece a la familia de las Caryophyllaceae. Se distribuye por los continentes boreales del mundo (holoártica), faltando en el Mediterráneo. En la Península Ibérica la encontramos en las costas cantábrica y atlántica, excepto en el litoral del SW. En Galicia se registra su presencia en las 3 provincias con litoral, las bañadas por el Mar Cantábrico al NE (A Coruña y Lugo) y por el Océano Atlántico al N y al W (A Coruña y Pontevedra). Se han descrito unas 4 subespecies para el conjunto de su área de distribución, perteneciendo las plantas ibéricas (y gallegas) a la subespecie nominal o tipo Honckenya peploides subsp. peploides (L.) Ehrh.

Honckenya peploides

Honckenya peploides

Es una planta herbácea perenne, carnosa, glabra, de 10-30 cm de altura, que puede formar densas colonias de hasta 1-2 m de ancho mediante sus rizomas y estolones. Los tallos son postrados y enraizantes en los nudos inferiores, de simples a muy ramificados. Sigue leyendo

Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab. es una especie que pertenece a la familia de las Ranunculaceae. Es nativa del N, centro y W de Europa, básicamente los territorios de ese continente que presentan un clima atlántico más o menos atenuado. En la Península Ibérica aparece de manera dispersa por gran parte de su geografía, siendo más abundante en su mitad W. Asimismo, en Galicia puede encontrarse en cualquiera de las 4 provincias que componen la comunidad autónoma.

Ranunculus penicillatus

Ranunculus penicillatus

Se trata de una planta herbácea, anfibia, vivaz de larga vida, es decir, una planta cuyos órganos epigeos (tallos, hojas) se marchitan en la época desfavorable (invierno), reverdece en primavera y repite ese ciclo bastantes años. Su hábito es postrado (en aguas menos rápidas) o extendido-erecto (en aguas más rápidas). Los tallos, largos y ramificados, pueden alcanzar 5 m en aguas rápidas (por lo común no son tan largos), las cuales modelan la parte flotante de la planta de forma fusiforme. Sigue leyendo

Pinguicula lusitanica L.

Pinguicula lusitanica L. es una especie que pertenece a la familia de las Lentibulariaceae, con nombres comunes como los castellanos «Grasilla pálida» o «Pinguícula». Se distribuye por el W de Europa (Islas Británicas, Francia, España y Portugal) y el NW de África (Marruecos). En la Península Ibérica la encontramos dispersa por su mitad occidental, incluyendo las 4 provincias que integran la comunidad autónoma de Galicia.

Pinguicula lusitanica

Pinguicula lusitanica

Es una planta insectivora perenne, con un sistema radicular muy modesto, no estolonífera, y que hiberna manteniendo una roseta de hojas basales. Estas hojas, que aparecen en número de 5-12 y miden 7-30 x 3-10 mm, son enteras, oblongas u oblongo-ovadas, a veces elípticas u obovadas, con el margen marcadamente involuto (doblado hacia la parte superior), horizontales, aplicadas al sustrato, cortamente pecioladas. Sigue leyendo

Smilax aspera L.

Se conoce en castellano como «Salsaparrilla», «Uva de perro», «Zarza morisca» o «Zarzaparrilla», o en gallego además como «Bigorda» o «Silvamar», entro otros muchos nombres comunes. Es Smilax aspera L., una especie que pertenece a la familia de las Smilacaceae y tiene su origen en el S de Europa (Península Ibérica, S de Francia y Balcanes), W de Asia (litoral mediterráneo de Anatolia, Líbano y Palestina), Baleares, Macaronesia (Canarias y Madeira) y el N de África. En la Península Ibérica se puede encontrar en gran parte de su geografía, si bien escasea en ambas mesetas y en las zonas montañosas. En Galicia es relativamente escasa, principalmente por sus requerimientos edafoclimáticos (principalmente suelos alcalinos, minoritarios en la autonomía), y se puede encontrar -sobre todo- en ambientes litorales de las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra, faltando -en principio- en la de Ourense.

Smilax aspera

Smilax aspera

Es un subarbusto perenne, trepador o tupidor sobre matorrales bajos, con la base leñosa y un rizoma horizontal de varios metros de longitud y 4-5 mm de diámetro, con el que puede cubrir considerables extensiones de terreno. Es un rizoma muy ramificado, de color amarillento, con numerosos nudos de los que surgen catáfilos membranáceos (hojas modificadas) y triangulares de 10-20 mm, oscuros, que tapan casi toda la superficie del rizoma. Sigue leyendo

Scolymus hispanicus L.

«Cardillo», «Cardillo de comer», «Cardo de olla», «Cardo lechal», «Cardo zafranero» o «Tagarnina», en castellano, o «Cardo dourado» en gallego, son algunos de los muchos nombres comunes de Scolymus hispanicus L., especie que pertenece a la familia de las Compositae (alternativamente familia Asteraceae, como sinónimo, según el sistema de clasificación APG III de 2009). Es nativa del Mediterráneo y del centro de la Europa, llegando hacia el N hasta el NW de Francia y hacia el W hasta el mar Caspio. Además ha sido introducida en el W y SW de Asia, en Norteamérica, Sudamérica y Australia. En la Península Ibérica se distribuye de manera desigual, faltando o casi en el N y abundando en el centro y en el S. En Galicia la podemos encontrar en las provincias de A Coruña y -principalmente- en la de Pontevedra.

Scolymus hispanicus

Scolymus hispanicus

Es una planta perenne de vida corta (unos pocos años) o de ciclo bienal. Se agosta cada verano y permanece bajo la superficie del suelo en forma de yema, envuelta en los restos de las bases de las hojas del año anterior. Tras el paso del invierno, emerge de la tierra una roseta de hojas más o menos aplicadas al suelo y protegidas por espinas. Al final de la primavera sacará unos tallos de 20-250 cm de altura, erectos o en ocasiones decumbentes, por lo común ramificados desde la base, a veces simples. Sigue leyendo