Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo

Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo es un hongo que pertenece a la familia Pluteaceae (orden Agaricales). Muy común, se ha constatado su presencia en todos los continentes excepto en la Antártida. En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente como «Seta de los cementerios», es muy frecuente en las zonas centro y sur, y no tanto en la norte.

Volvopluteus gloiocephalus

Volvopluteus gloiocephalus

Se trata de un hongo que produce cuerpos fructíferos (basidiomas o setas) con un sombrero de 6-15 cm de diámetro (una vez extendido, a veces más), primero cónico-acampanado, luego convexo y finalmente (no siempre) plano, a veces con un mamelón central (como un pezón) más o menos prominente. Sigue leyendo

Cerastium diffusum subsp. diffusum Pers.

Cerastium diffusum subsp. diffusum Pers. es la subespecie nominal o tipo de C. diffusum. Perteneciente a la familia de las Caryophyllaceae, se extiende por el S y W de Europa, N de África (litorales de Marruecos, Argelia y Libia) y Anatolia. En la Península Ibérica, donde es la única subespecie que se describe en la obra referencial «Flora iberica», puede encontrarse principalmente en el NW, existiendo poblaciones puntuales en el N, centro y SW. En Galicia está presente en las 4 provincias, siendo más frecuente hacia el litoral.

Cerastium diffusum

Es una plante herbácea de ciclo anual, de hábito más o menos compacto como adaptación a los vientos característicos del ambiente litoral en el que suele habitar, pubescente, con tallos erectos o ascendentes de 5-25 cm, frecuentemente ramificados y floríferos desde la base, verdes o de color púrpura oscuro, con un indumento de dos tipos, abundantes pelos cortos glandulíferos y otros no glandulíferos menos abundantes. Sigue leyendo

Artemisia crithmifolia L.

Artemisia crithmifolia L. es una especie que pertenece a la familia de las Compositae. En diversas publicaciones, como la obra de referencia «Flora iberica», está considerada subespecie y consta como Artemisia campestris subsp. maritima (DC.) Arcang., uno de sus sinónimos. Se extiende por el litoral occidental de Europa, desde Holanda y Gran Bretaña hasta el S de la Península Ibérica. Precisamente en esta última, donde se conoce en castellano como «Ajenjo marino», encontramos en sus costas W y SW el grueso de sus poblaciones: Galicia, Portugal y Andalucía (provincias de Huelva y Cádiz), siendo puntual en la costa cantábrica y estando oficialmente extinta en el País Vasco. En Galicia, el llamado en gallego «Abrótano marino», habita en todo su litoral, siendo muy esporádico en la provincia de Lugo y más abundante en la fachada atlántica, en las provincias de A Coruña y Pontevedra.

Artemisia campestris crithmifolia

Es un pequeño arbusto de 30-80 cm de altura, generalmente muy ramificado, glabro o casi, algo aromático por la presencia de oleorresina en algunas de sus partes, secretada por tricomas glandulares y compuesta de multitud de sustancias como terpenoides, ácidos grasos o derivados de la cumarina, entre otras. Sigue leyendo

Limonium dodartii (Girard) Kuntze

Limonium dodartii (Girard) Kuntze es una especie que pertenece a la familia de las Plumbaginaceae. Es un endemismo de la costa atlántica de Portugal (región Beira Litoral), España (W de Asturias, Lugo, A Coruña y Pontevedra) y Francia (desde Biarritz a Bretaña). Concretamente en Galicia, es más abundante en la costa de Lugo, habiendo poblaciones más puntuales en las costas de A Coruña (Cobas en el municipio de Ferrol o Baldaio en el de Carballo) y Pontevedra (A Lanzada, municipio de O Grove, casi desaparecida). Está incluida en el «Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España», con la etiqueta «En peligro crítico». Sus principales amenazas son la alteración de su hábitat natural por parte del hombre (pisoteo, mareas negras), las tempestades y las crecidas, y la hibridación con Limonium binervosum (G.E. Sm.) C.E. Salmon, que difumina progresivamente sus rasgos característicos.

Limonium dodartii

Limonium dodartii

Es una planta herbácea perenne, glabra, escaposa, con una raíz leñosa y una cepa corta y no dividida de 0.5-4 cm. Las hojas, que se disponen en una roseta basal, son enteras y de espatuladas a oblanceolado-espatuladas de 2-6 x 0.8-2.1 cm, cuneadas, con el ápice de romo a redondeado, con un mucrón -o sin él- de alrededor de 1 mm, están recorridas por 3-5 nervios paralelos y cuentan con peciolos 2-3 mm de ancho y una longitud de 0.5-0.75 veces la del limbo. Sigue leyendo

Crithmum maritimum L.

Crithmum maritimum L. es una especie halófila que pertenece a la familia de las Umbeliferae. Se extiende por las costas europeas y norteafricanas del Atlántico (incluyendo Macaronesia), Mediterráneo y Mar Negro. Se ha naturalizado en California, costa E de Australia y otros puntos del planeta. En la Península Ibérica y las Islas Baleares es muy común por todo su litoral, incluyendo los 1700 km de costa que posee Galicia. Sus nombres populares son los gallegos «Fiuncho bravo», «Fiuncho do mar» o «Prixel do mar», o los castellanos «Cenoyo de mar», «Cresta marina», «Hinojo marino» (el más conocido) o «Perejil de mar», entre otros muchos.

Crithmum maritimum

Crithmum maritimum

Es una planta herbácea perenne, glabra y crasa, agradablemente aromática parecida al apio, con unos tallos muy ramificados de 10-50 cm, ascendentes, tortuosos, macizos, estriados, frecuentemente leñosos en la base. En esa zona baja a menudo presentan restos escamosos de las vainas foliares de otros años. Sigue leyendo