Hábito. También «hábito de crecimiento» o «porte» de la planta, se refiere a la forma general de la planta, abarcarcando una serie de características como pueden ser la longitud del tallo, el patrón de ramificación, si es anual, bienal o perenne, si es herbácea, leñosa o una mezcla de ambas, si es una hierba, un arbusto, una trepadora o un árbol, etc.
Hacecillo. Fascículo.
Halófila. Planta que crece y caracteriza los medios salinos.
Halófita. Planta propia de suelos fisiológicamente secos por su dosis excesiva en sales, generalmente cercanos al mar.
Haploide. Dicho de un organismo, una célula, un núcleo o de la fase de su ciclo de desarrollo, que posee una dotación cromosómica formada por una sola serie de cromosomas.
Hastada. Hoja puntiaguda y con dos lóbulos divergentes en su base.
Haustorio. Estructura u órgano chupador desarrollado por una planta parásita para obtener nutrientes del huésped que parasita.
Haz. Parte superior de la lámina de la hoja (femenino). Se opone a envés. Manojo o fascículo de elementos alargados (masculino).
Helicoidal. Semejante a las vueltas de una hélice. Se utiliza refiriéndose a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
Hemicriptófito. Son plantas herbáceas vivaces, al menos bienales, cuyas yemas de reemplazo subsisten a ras del suelo de diferentes formas. Se clasifican en escapiformes, rosulados, cespitosos, reptantes, escandentes y suculentos.
Hemiparásito. Ciertos vegetales parcialmente parásitos, con hojas más o menos verdes capaces de fotosintetizar pero que además poseen rañices chupadoras que se nutren de la planta parasitada.
Hemipleurótrico. En las armerias, cáliz peloso en las cinco costillas principales y glabro en el resto.
Hemisférico. Que tiene forma de media esfera.
Hendido. Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Herbáceo. Con aspecto o consistencia de hierba, que no está lignificado.
Hercogamia. La presentan aquellas flores en las cuales anteras y estigmas están muy separados unos de otros. Generalmente reduce la autopolinización intrafloral.
Hercogamia de aproximación. Los estigmas están por encima de las anteras, y son los primeros en contactar a los polinizadores a su ingreso en la flor.
Hercogamia interfloral o monoecia. Las plantas monoicas producen flores unisexuales, femeninas y masculinas. Este fenómeno evita la autopolinización.
Hercogamia recíproca o heterostilia. Las poblaciones están compuestas por individuos hermafroditas, pero hay 2 (distilia) o 3 (tristilia) tipos de individuos con formas florales caracterizadas por la disposición y longitud recíproca de anteras y estigmas. En las especies distilas hay flores longistilas (estilos largos y estambres cortos) y brevistilas (anteras por encima de los estigmas). En las especies tristilas hay una tercer forma floral, las flores mediostilas.
Hercogamia revertida. Las anteras están por encima de los estigmas. Típico de flores tubulosas, polinizadas por lepidópteros.
Hermafrodita. Flor con androceo y gineceo fértiles. Bisexual.
Heterio. Eterio.
Heterocarpia. Fenómeno por el que aparecen frutos morfológicamente diferentes (heteromorfos) en la misma planta, que puede permitr, como en el caso de las Compositae, una dispersión más flexible y eficiente.
Heteroclamídeo. Dicho de una flor, que tiene el cáliz y la corola bien diferenciados en lo que a forma, color y consistencia se refiere.
Heterofilia. Fenómeno de polimorfismo de las hojas vegetativas.
Heterofila. Dicho de una planta, que manifiesta el fenómeno de la heterofilia. Se opone a homofilo.
Heterostilia. Fenómeno relativo a las especies que presentan flores con estilos de diferente longitud en individuos distintos, al tiempo que varía también la de los estambres o la altura de inserción de éstos.
Heterostilo. Que presenta heterostilia.
Heterótrofo. Dicho de un organismo, que, siendo incapaz de sintetizar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, necesita tenerla a su alcance para poder medrar. Se opone a autótrofo.
Hexámero. Constituido por seis elementos o por un número múltiplo de seis.
Hialino. Transparente o diáfano, como el ápice de algunas hojas.
Hibridación. Cruzamiento, unión sexual de individuos de diferentes géneros (híbrido intergenérico) o especies (híbrido interespecífico).
Híbrido. Individuo resultante de una hibridación.
Hidatodo. Órgano secretorio, generalmente foliar, que segrega soluciones acuosas.
Hidrocora. Es la planta que dispersa sus frutos o semillas mediante el agua, bien sea por la lluvia, los arroyos, los ríos o las corrientes marinas.
Hidrófila. Dicho de una planta, que vive junto al agua o está sumergida en ella.
Hidrófito. Planta acuática.
Hierba. Planta nada o apenas lignificada.
Higrófila. Dicho de una planta, la que vive en medios húmedos. Se opone a xerófilo.
Higroscópico. Que tiene capacidad de absorber agua.
Hijuelo. Retoño.
Hilo. Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hipanto. Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero.
Hipocótilo. Parte del eje caulinar que, en la semilla, se encuentra debajo de la inserción de los cotiledones. Se opone a epicótilo.
Hipocrateriforme. Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
Hipodiscal. Que está próximo y por debajo del disco nectarífero.
Hipogeo. Dicho de un órgano vegetal, el que se desarrolla bajo tierra.
Hipógina. Dicho de una flor, que tiene el ovario súpero. Dicho de una pieza floral, que se inserta sobre el tálamo por debajo del ovario.
Hipostomática. Dicho de una hoja o de una planta, que tiene los estomas situados solamente en el envés foliar.
Hipsofilo. En la sucesión foliar de los tallos, hoja superior, situada entre los nomofilos y los antofilos. Son hipsofilos las brácteas y las bractéolas.
Hirsuto. Dicho de un órgano, cubierto de pelos rígidos y ásperos al tacto.
Hirto. Hirsuto.
Híspido. Dicho de un órgano, cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
Hispídulo. Ligeramente híspido.
Hoja. Órgano que brota del tallo o ramas, con forma laminar, generalmente de color verde y especializado en realizar la fotosíntesis. Normalmente consta de limbo o lámina y peciolo. El peciolo puede ensancharse en su base, formando una vaina, y presentar estípulas.
Hoja basal. Hoja que nace en la base del tallo, a ras de suelo.
Hoja carpelar. Carpelo.
Hojoso. Que tiene muchas hojas.
Hojuela. Hoja pequeña. Folíolo.
Homoclamídea. Dicho de una flor, que tiene el cáliz y la corola no diferenciados morfológicamente. En tal caso, las piezas periantales se denominan tépalos.
Homofilo. De hojas iguales o muy parecidas. Se opone a heterofilo.
Homomorfo. Que presenta formas iguales o semejantes.
Homostilia. Fenómeno relativo a las especies en las que todas los individuos presentan flores con estilos de igual longitud.
Homostilo. Que presenta homostilia.
Hortícola. Dicho de una planta o de su origen, que se cultiva o que proviene del cultivo en un huerto o en un jardín.
Hospedador. Hospedante.
Hospedante. Dicho de un organismo, que es víctima de un parásito.
Humífero. Rico en humus.
Humus. Materia orgánica originada a partir de procesos químicos de restos orgánicos vegetales, y en menor medida animales, que se incorporan al suelo.
Todo el glosario: