Bartsia trixago L.

Bartsia trixago L. es una especie perteneciente a la familia de las Orobanchaceae. Anteriormente pertenecía a la familia Scrophulariaceae, y así se puede ver aún en publicaciones más o menos antiguas. Fueron estudios filogenéticos los que propiciaron el cambio. De origen mediterráneo, ha sido introducida en las Islas Azores, Canarias, Madeira, Sudáfrica, América y Australia. En la Península Ibérica, donde se conoce en castellano principalmente como «Gallocresta», se distribuye por casi todas las provincias, incluyendo las 4 que componen Galicia.

Bartsia trixago

Bartsia trixago

Estamos ante una planta herbácea de ciclo anual, hemiparásita, lo que significa que si bien obtiene parte de su alimento mediante fotosíntesis (hidratos de carbono), parasita con su raíces las raíces de otras plantas para obtener agua y diversas sustancias nutritivas. Sus tallos son erectos de 10-80 cm de altura, simples o -a veces- algo ramificados, con esas ramas ascendentes si existen, macizos, subtetragonales hacia la zona alta, casi cilíndricos hacia la baja, foliosos, verdes o rojizos en la zona inferior, con un indumento consistente en pelos no glandulíferos retrorsos y rígidos, y en ocasiones también con algunos de tipo glandulífero bajo la inflorescencia. Las hojas son lineares o linear-lanceoladas de 15-45 x 3-8 mm, a menudo revolutas o incurvadas, opuestas, a veces las medias y basales subopuestas, sésiles, pinnatipartidas con 4-8 dientes muy marcados y obtusos en cada lado del limbo, verdes o rojizas, rugosas, con pelos cortos y rígidos.

Bartsia trixago

Bartsia trixago

Bartsia trixago

Bartsia trixago

Bartsia trixago

Las flores se reúnen en una inflorescencia tipo racimo, espiciforme, más o menos piramidal, densa en la antesis y más laxa en la fructificación. Las brácteas inferiores son pinnatífidas, linear-lanceoladas y con algunos dientes obtusos, mientras que las medias y superiores son anchamente lanceoladas u ovadas, enteras, y todas ellas están dilatadas o cordadas en la base, son verdosas y tienen un indumento muy denso integrado por pelos no glandulíferos setosos y otros glandulíferos en la base de las brácteas medias y superiores, los que le dan un tacto pegajoso a la inflorescencia. Las flores, hermafroditas, pentámeras y zigomorfas, están sustentadas por unos pedicelos muy cortos de alrededor de 1 mm, y se disponen -vistas desde arriba- opuestas o casi, formando una cruz cuando hay 4 flores. Cáliz no regular de 6-12 mm, verde o purpúreo, ovoideo visto desde un lateral, con 2 hendiduras dorsiventrales hasta la mitad del cáliz que definen 2 lóbulos laterales triangulares, cada lóbulo con 2 dientes desiguales de hasta 1.5 mm, con un indumento de pelos no glandulíferos cortos y abundantes, mezclados con pelos no glandulíferos más largos y en poca cantidad. Corola gamopétala (pétalos soldados) de 15-25 mm, suavemente glandulosa exteriormente, concolora o discolora, integrada por un tubo regular de 8-10 mm y glabro -o casi- que se abre en 2 labios. Labio superior galeado, algo arqueado, entero o algo emarginado, de color rosa, púrpura o amarillo claro. Labio inferior reflejo, más largo y mucho más ancho que el superior, con 3 lóbulos redondeados, siendo el central de menor tamaño, blanco, con tonos rosas más claros que el superior o de un amarillo más fuerte. Dicho lóbulo central presenta 2 abultamientos gibosos en la base de la cara interna (la visible a simple vista). Androceo didínamo, constituido por 4 estambres alternando con los lóbulos e insertos en el tubo de la corola, poco exertos, con anteras de alrededor de 1.5 mm, amarillentas y algo pelosas. Gineceo bicarpelar, con ovario súpero, bilocular, peloso, con un estilo también peloso y estigma claviforme.

Bartsia trixago

Bartsia trixago

Bartsia trixago

Bartsia trixago

Florece de marzo a julio. El fruto es una cápsula ovoidea de 6-11 x 4-6 mm, de igual longitud que el cáliz, algo comprimida lateralmente, terminada en punta corta, loculicida, coriácea, densamente pelosa. En su interior, numerosas semillas más o menos elipsoidales de hasta 0.7 mm, acostilladas longitudinalmente y de color marrón claro.

Crece sobre todo en sitios más o menos degradados por la acción del ser humano y con vegetación de poca cobertura y porte, como cunetas, caminos, dunas terciarias alteradas, claros de matorral, cultivos o baldíos, etc. En suelos siempre muy soleados (no tolera sombra), secos, tanto de reacción básica como ácida, preferentemente no cohesivos como aquellos dominados por arenas o gravas. Entre el nivel del mar y 1200 m de altitud.

Bartsia trixago

Bartsia trixago

Nota: es frecuente la confusión entre los individuos de flores amarillas de B. trixago y los de Parentucellia viscosa (L.) Caruel, los cuales siempre presentan flores amarillas. Son ciertamente plantas bastante parecidas a primera vista, y para ayudar a distinguirlas nos fijaremos en estas características:

  • La inflorescencia de B. trixago suele ser más corta y densa que la de P. viscosa, y además las flores en la primera se disponen opuestas formando una cruz vistas desde arriba, mientras que en la segunda se disponen más bien en espiral en la inflorescencia.
  • Las brácteas medias y superiores de la inflorescencia en B. trixago son anchamente lanceoladas u ovadas y más cortas que las flores, es decir, muy diferentes a las hojas caulinares, mientras que en P. viscosa las brácteas, todas ellas, son bastante similares a las hojas.
Bartsia trixago

An illustrated flora of the Pacific States: Washington, Oregon, and California, Vol. 3 (Stanford, California, 1951)
Le Roy Abrams
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org

  • En P. viscosa el cáliz está dividido en 4 segmentos lanceolados, muy diferenciados, dando un aspecto aproximadamente actinomorfo, mientras que en B. trixago el cáliz es claramente zigomorfo (un solo plano de simetría) y está hendido dorsiventralmente hasta la mitad resultando 2 lóbulos laterales, discretos y con 2 pequeños dientes desiguales cada uno.
  • En la corola, B. trixago presenta 2 grandes protuberancias en el lóbulo central del labio inferior, mientras que en P. viscosa dichas protuberancias son de mucho menor volumen.

Bartsia trixago

Sinónimos y taxones infraespecíficos de Bartsia trixago L.:

  • Alectorolophus trixago (L.) M. Bieb.
  • Bartsia bicolor DC.
  • Bartsia maxima (Willd.) Pers.
  • Bartsia trixago subsp. trixago L.
  • Bartsia versicolor (Willd.) Pers.
  • Bellardia trixago (L.) All.
  • Bellardia trixago var. maxima (Willd.) Rouy
  • Bellardia trixago var. versicolor (Willd.) Samp.
  • Euphrasia trixago (L.) Vis.
  • Euphrasia versicolor (Willd.) Bubani
  • Lasiopera rhinanthina Hoffmanns. & Link
  • Rhinanthus maximus Willd.
  • Rhinanthus trixago (L.) L.
  • Rhinanthus versicolor Willd.
  • Trixago apula Steven
  • Trixago apula var. flaviflora Boiss.
  • Trixago apula var. lutea Lange
  • Trixago apula var. versicolor (Willd.) Lange
  • Trixago maxima Willd.
  • Trixago rhinanthina (Hoffmanns. & Link) Spreng.
  • Trixago versicolor Lamck.
Anuncio publicitario

Deja un comentario:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.