Pelophylax perezi (López Seoane, 1885)

La «Rana común», «Rana verde», o «Rana verde ibérica», Pelophylax perezi (López Seoane, 1885), es una especie de anfibio anuro perteneciente a la familia Ranidae. Se trata de un endemismo de la Península Ibérica y del S de Francia, que además ha sido introducido en las Islas Baleares, Islas Canarias (excepto en El Hierro y Lanzarote), Azores y Madeira. En Galicia es abundante en las 4 provincias que integran la autonomía. La última publicación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) de 2009, evalúa su estatus de conservación como «LC» (Least Concern en inglés), es decir, especie bajo «Preocupación menor».

Pelophylax Rana perezi

Pelophylax Rana perezi

Es una rana de tamaño mediano, de hasta 11 cm de longitud total en las hembras, aunque las tallas más habituales son 7-8 cm. La coloración es muy variable, dominando los tonos de fondo verdoso y pardo con manchas negras, llegando a ser casi negra en algunos ejemplares. Los colores son más vivos en la parte anterior del cuerpo y se van oscureciendo conforme nos acercamos a la posterior. Es habitual la presencia de una línea vertebral clara, verde o amarillenta, que recorre todo el lomo desde la punta del hocico hasta casi hasta el ano. También destaca la presencia de 2 líneas glandulares algo elevadas, de color dorado o pardo, situadas en posición dorsolateral, que, partiendo de cada ojo, terminan su recorrido en el punto en que se insertan las patas traseras. La zona ventral es grisácea y puede estar salpicada de manchas irregulares de color negro. La piel es casi lisa, aunque muestra pequeñas glándulas y verrugas distribuidas por todo el cuerpo. Es una rana muy estilizada, con largas patas. La cabeza está poco diferenciada del resto del cuerpo y conforma una especie de triángulo o punta de flecha con el morro ligeramente redondeado. Está coronada por unos ojos prominentes muy cercanos entre sí. Las pupilas, horizontales y ovaladas, son de color oscuro y están rodeadas por un iris de color dorado, y salpicado con multitud de pequeños puntos oscuros. Los tímpanos, redondeados, están muy marcados. La ausencia de una mancha oscura detrás de los ojos nos sirve para diferenciarla del grupo de las ranas pardas presentes en el centro y N de nuestra península: Rana temporaria (Linnaeus, 1758), Rana dalmatina (Fitzinger, 1838), Rana iberica (Boulenger, 1879) y Rana pyrenaica (Serra-Cobo, 1993). Las patas delanteras son robustas y tienen 4 largos dedos libres terminados en punta. Las traseras son muy largas y musculosas, con 5 dedos igualmente largos, unidos por una membrana interdigital muy desarrollada, ideal para impulsarse dentro del agua. En cuanto al dimorfismo sexual, aparte de su menor tamaño y por poseer sacos vocales de color grisáceo en las comisuras de la boca, los machos se caracterizan por tener unas patas anteriores más robustas, necesarias para el acoplamiento, y por la presencia en época de celo de unas callosidades negras en la base y cara interna del primer dedo de las patas delanteras.

Pelophylax Rana perezi

Pelophylax Rana perezi

Los machos alcanzan la madurez sexual a los 2 años de edad y las hembras al año. El periodo reproductor abarca de abril a julio, teniendo lugar sobre todo en masas de agua permanentes, prefiriendo ambientes con suficiente recubrimiento de vegetación de ribera. Se han relacionado con el cortejo 2 formas de canto de los numerosos que emiten los machos. Otros se relacionan con la defensa del territorio. El amplexo (acoplamiento) es axilar. Las hembras pueden desovar 2000-8000 huevos, que suelen adherirse a la vegetación, al sustrato o permanecen flotando. Los huevos son de 1-2 mm de diámetro y color parduzco. Los pequeños renacuajos eclosionan a los 7-8 días, permaneciendo 2-3 días más inactivos alimentándose del saco vitelino. Luego se dispersan por la charca, alimentándose de algas, detritos y fanerógamas del fondo. Son de color verde o marrón claro, con pequeñas manchas oscuras que son más densas y grandes en la cola, presentando un patrón de 3 líneas longitudinales oscuras. La coloración ventral es blancuzca. El espiráculo se encuentra en el lado izquierdo y el ano en el derecho, en la base de la cola. La aleta dorsal es baja, comenzando a la altura del espiráculo. La punta de la cola es puntiaguda. Durante el desarrollo buscan el fondo de masas de agua relativamente profundas. Desarrollo que está influenciado por distintos factores, siendo el más importante es la densidad de renacuajos: a mayor número menos alimento disponible, luego se desarrollan menos y alcanzan un menor tamaño al terminar la metamorfosis. Si el agua disminuye rápidamente en la charca, también aceleran su crecimiento con igual resultado. En condiciones óptimas, el desarrollo completo dura 8-12 semanas, llegando a medir 6 cm antes de convertirse en una pequeñas ranitas de unos 2 cm, ya durante los meses de julio y agosto. No es raro encontrar renacuajos que pasan el invierno sin sufrir la metamorfosis, terminando su ciclo en la primavera siguiente, lo que les hace alcanzar tamaños mucho mayores, hasta unos 10 cms. En este estadio tienen infinidad de depredadores.

Rana

British reptiles and batrachians (Londres, 1888)
Catherine C. Hopley
Fuente: archive.org

Pelophylax Rana perezi

Pelophylax Rana perezi

Una curiosiodad genética de la rana verde ibérica es que, como otras ranas verdes europeas, presenta un mecanismo reproductor (raro en vertebrdos) denominado «hibridogénesis». Por un lado tenemos que el cruce entre Pelophylax perezi y P. ridibundus (rana verde europea) da como resultado la rana híbrida de Graf. Este cruce se dio originalmente en el S de Francia, que es donde se solapan ambas especies. Este híbrido resultante es estéril si se cruza con otros híbridos, pero fértil si se cruza con P. perezi o P. ridibundus. Pero lo curioso del caso es que los híbridos sólo transmiten la carga genética de P. ridibundus. Así llegamos al concepto de «complejo hibridogenético», que es la mezcla en una misma población de una especie con un híbrido En la actualidad, el complejo hibridogenético de la rana verde ibérica y la rana híbrida de Graf se distribuye a ambos lados de los Pirineos. En la Península Ibérica está distribudida por el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Según algunos estudios, es previsible que acabe ocupando toda la distribución de P. perezi, lo que es un peligro para la propia P. perezi, puesto que este híbrido, mucho más fértil y viable, le puede desplazar.

Pelophylax Rana perezi

Pelophylax Rana perezi

Pasa el día tomando el sol en la orilla, saltando rápidamente hacia el agua ante el menor síntoma de peligro y enterrándose en el fango del fondo. Son muy desconfiadas. Pueden dar grandes saltos, de hasta 2 metros. Se alimentan tanto de presas terrestres como acuáticas, aunque mucho más frecuentemente de las primeras. Fundamentalmente se alimentan de invertebrados, sobre todo dípteros (moscas y mosquitos), coleópteros (escarabajos), himenópteros (abejas, avispas, hormigas) o lombrices. Ocasionalmente se puede alimentar de pequeños vertebrados como peces, aves, anfibios o reptiles. También puede practicar el canibalismo con ejemplares más pequeños y renacuajos. Los adultos extienden sus zonas de campeo y alimentación a los alrededores de las masas de agua donde habitan, aunque nunca más lejos de 5 m. En las zonas más frías pueden presentar una reducción metabólica invernal de duración variable, pero en la mayoría de las zonas que ocupan suelen estar activas durante todo el año. Son tanto diurnas como nocturnas, decreciendo su actividad en las horas de mayor insolación durante el verano. Entre sus depredadores más frecuentes se encuentran aves (cigüeñas, garzas, rapaces, etc.), mamíferos (nutria, visón, jabalí, etc.), peces (lucio, black bass), anfibios (sapos, otras ranas), reptiles (serpientes como Natrix y otras) y crustáceos (cangrejos de río). Llegan a vivir hasta 6 años, pero lo habitual es 2-3 años.

Rana

The fauna of British India including Ceylon and Burma. Reptilia and Batrachia (Londres, 1890)
George A. Boulenger
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org

Pelophylax Rana perezi

Vive desde la costa hasta zonas de alta montaña, aunque a medida que ascendemos su abundancia disminuye bastante. Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua, prefiriendo las permanentes. Es menos frecuente en masas de agua fría, como arroyos de montaña con pendiente excesiva o cursos de agua sombreados por los árboles. Habita tanto en aguas en movimiento (ríos, arroyos, acequias, etc.), donde selecciona zonas con escasa corriente, como en aguas estancadas (charcas, balsas, zanjas, embalses, etc.). La calidad del agua no es un factor determinante para su presencia, siendo quizás el anfibio más resistente y con menos limitaciones de los que pueblan la Península Ibérica, pudiendo tolerar aguas eutróficas e, incluso, con un cierto grado de contaminación o salinas. Esto le hace ser una especie colonizadora temprana de hábitats modificados (incendios, riadas, etc.). En cuanto al clima, aparece en biotopos tanto de la región bioclimática mediterránea como de la eurosiberiana.

Pelophylax Rana perezi

Pelophylax Rana perezi

Pelophylax Rana perezi

Sinónimos de Pelophylax perezi (López Seoane, 1885):

  • Hylarana perezi (Chen et al., 2005)
  • Pelophylax perezi (Frost et al., 2006)
  • Rana calcarata (Tschudi, 1838)
  • Rana esculenta subsp. perezi (Boulenger, 1886)
  • Rana hispanica (Fitzinger, 1826)
  • Rana perezi (Seoane, 1885)
  • Rana ridibunda subsp. perezi (Mertens, 1925)

Deja un comentario:

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.