Aglais io (Linnaeus, 1758) es una especie de mariposa diurna que pertenece a la familia de las Nymphalidae. Se extiende por Europa, alcanzando por el N el S de Escandinavia, y por la Asia templada alcanzando Japón por el E. Además, a finales del siglo XX se introdujo en Norteamérica (Canadá). En la Península Ibérica, donde se conoce popularmente en castellano como «Pavo real», está distribuida principalmente por la mitad N (incluyendo toda Galicia), estando casi ausente de la mitad S.
Este lepidóptero es fácilmente identificable en su etapa adulta (imago) por su vistoso colorido. Su envergadura es de 50-60 mm y la longitud de su cuerpo es de 18-26 mm. La superficie dorsal de sus 4 alas es de un color rojo-óxido fuerte, con un borde marrón tiznado y 4 ocelos (manchas con apariencia de ojo) en los extremos. Los ocelos de las alas delanteras se componen de círculos concéntricos de tonos azules, púrpuras, negros y amarillos pálidos, mientras que los ocelos de las alas traseras son bicolores, con tonos azules y negros. Recuerdan a los ocelos que tienen los machos de pavo real en sus espectaculares alas (Pavo cristatus, de ahí el nombre común de esta mariposa). Aunque muy raros, hay individuos sin ocelos (acromáticos). Estos ocelos sirven para protegerse de los depredadores (aves principalmente): cuando estas mariposas se sienten amenazadas, abren sus alas y los exponen de manera súbita, simulando ser un organismo mucho más grande, proporcional al tamaño de dichos ocelos o supuestos «ojos». Así consiguen intimidar o confundir en algún grado al depredador. La superficie inferior de las alas es de color marrón negruzco, con vetas onduladas marronáceas y amarillentas. El cuerpo es oscuro, con el tórax cubierto de pelos rojizos y el abdomen marrón-amarillento. Las antenas son de color marrón oscuro, con los últimos artejos ensanchados y el artejo final de tono claro. Las patas son de color marrón claro. No hay dimorfismo sexual.
En Europa occidental y meridional es generalmente una especie bivoltina (2 generaciones anuales), volando desde finales de abril hasta mediados de julio y desde mediados de agosto hasta finales de octubre, sin embargo volarán ya en febrero o enero si por esas fechas hay dias templados. En el N de Europa es más bien univoltina, volando -por norma- de marzo a octubre. Durante esos periodos de actividad el macho se comporta de manera territorial, esperando en lugares cálidos y bien iluminados a que pase una hembra. Tras localizar y perseguir a una de ellas, y superar frecuentes peleas territoriales con otros machos, se produce finalmente un apareamiento que puede durar horas. La hembra se apareará sólo una vez, y pondrá sus huevos (hasta 500) a comienzos de la primavera. La puesta es casi siempre en el envés de una hoja de ortiga mayor (Urtica dioica), principal planta nutricia de las orugas. Otras plantas nutricias documentadas de esta fase son -muy puntualmente- el lúpulo (Humulus lupulus) y la ortiga menor (Urtica urens). Los huevos, ovoideos y de color verdoso-amarillento, eclosionan tras 1-3 semanas. Dicha eclosión revela una oruga cilíndrica de unos 2 mm, con 4 hileras de finos pelos negros y cabeza negra brillante. Inmediatamente las orugas construyen una red común en la parte alta de la planta, donde se calientan al sol y se alimentan. A medida que crecen y agotan los recursos se trasladan a otras plantas y construyen nuevas redes. Tras 4 mudas, la oruga definitiva alcanzará 40-50 mm y será negra con finas motas blancas, teniendo cada segmento del cuerpo una corona de espinas largas, rígidas y ramificadas, junto a pelos cortos y finos, todos ellos no urticantes. Al final de sus 5 estadios larvarios abandonan la ortiga y se cuelgan por el cremáster de una planta u otra estructura para crisalizar. La crisálida mide 25-30 mm y es de color marrón-amarillento o gris oscuro, mimetizándose con el color del lugar. El adulto emergerá después de 10-28 días, dependiendo de la temperatura, y se cerrará su ciclo vital. Vivirá de unos pocos meses a un año (los que hibernan). Como lugares de hibernación eligen lugares oscuros: huecos en árboles, cuevas, madera apilada, cobertizos, etc.
The Naturalist’s Miscellany, Vol. 10 (Londres, 1799)
George Shaw, Frederick P. Nodder
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org
Habita lugares muy diversos, como bosques, praderas, caminos, baldíos, jardines, etc. Las plantas nectaríferas del imago son muy variadas, destacando las de los géneros Prunus, Rubus, Hyacinthoides, Buddleja, Cardamine, Mentha, Origanum, Pulicaria, Taraxacum, Eupatorium, Senecio, Carduus, Cirsium o Achillea, entre otros. Como se puede ver por sus plantas favoritas, prefiere ambientes con cierta humedad y frescos. Su rango altitudinal es amplio, yendo desde el nivel del mar hasta 2500 m de altitud.
Sinónimos y taxones infraespecíficos de Aglais io (Linnaeus, 1758):
- Aglais io subsp. caucasica (Jachontov, 1912) (Azerbaiyán)
- Aglais io subsp. geisha (Stichel, 1908) (Japón y el extremo oriente ruso)
- Aglais io subsp. io (Linnaeus, 1758) (subespecie nominal, distribución general)
- Inachis io (Linnaeus, 1758)
- Nymphalis io (Linnaeus, 1758)
- Papilio io (Linnaeus, 1758)
- Papilio ioides (Ochsenheimer, 1807)
- Vanessa io (Linnaeus, 1758)
- Vanessa io (Linnaeus, 1758)
- Vanessa io f. veronensis (Garbini, 1881)
- Vanessa io subsp. ioides (Ochsenheimer, 1807)
- Vanessa io var. fulva (Oudemans, 1905)
- Vanessa io var. narses (Schultz, 1899)
- Vanessa io var. sardoa (Staudinger, 1871)