Crataegus monogyna Jacq.

Crataegus monogyna Jacq. es una especie perteneciente a la familia de las Rosaceae. Con origen en el W y centro de Europa, SW Asia y NW África, se ha naturalizado en Norteamérica (algunos autores opinan que también es nativa de esta región), Argentina, Chiles, SE de Australia y en Nueva Zelanda. En todas estas zonas en muestra una gran variabilidad morfológica (relacionada con fenómenos de hibridación, introgresión, poliploidía y apomixis), por lo que muchos autores han descrito numerosas subespecies y variedades. En la Península Ibérica, donde tiene infinidad de nombres comunes como los castellanos «Espino albar», «Espino blanco» o «Majuelo», es abundante y aparece por casi toda su geografía, siendo más escasa hacia el S, donde se refugia en montañas como las altas sierras de Andalucía. En Galicia, donde se conoce popularmente en gallego como «Escambrón», «Escaramiñeiro», «Estripio», «Marzoa», «Perilloteiro bravo» o «Pirliteiro», entre otros, habita las 4 provincias que componen la autonomía.

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

Es un arbusto o pequeño árbol espinoso de hasta 4-10 m de altura, de porte más o menos esférico y hoja caduca, muy ramificado. Tronco no siempre único, con la corteza de marrón negruzca a pardo grisácea, con grietas longitudinales espiraladas más acusadas en los ejemplares más viejos. Las ramas jóvenes son glabras o pelosas de color pardo o rojizo, tienen forma puntiaguda y están muy afiladas por la espina de hasta 1 cm que portan en el extremo a modo de lanza. Las ramas maduras presentan grietas y escamas, y todas ellas con espinas recias de 1-2.5 cm. Yemas de hasta 3 x 2.5 mm, rojizas, pequeñas, glabras. Hojas muy variables en tamaño, forma e indumento. Son hojas alternas, de color verde oscuro ppor el haz y claro por el envés, atenuadas o cuneadas, a veces coriáceas, de glabras a densamente pelosas tanto por el haz como por el envés. Limbo en general rómbico-aovado de 10-60 x 8-60 mm, profundamente lobubado con 1-3 pares de lóbulos laterales, enteros o con algunos dientes en la parte apical, frecuentemente serrados. Peciolos de unos 12-30 mm, glabros o pelosos. Estípulas de 3-15 mm, también muy variables, enteras o con un par de dientes en la base.

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

Las flores, blancas y muy aromáticas, se reúnen en número de 4-11 en inflorescencias de tipo corimbiforme, densas, en el extremo de ramillas con hojas laterales y cortas, con 1-3 brácteas linear-lanceoladas en la base de cada flor, con el margen entero o denticulado, caducas. Pedicelos de hasta 30 mm, glabros o pelosos. El receptáculo (hipanto, receptáculo cóncavo de las flores con ovario ínfero sobre el cual aparentemente nacen cáliz, corola y estambres.acampanado y acrescente de 2-4 mm, glabro o peloso. El cáliz está formado por 5 sépalos anchamente triangulares de hasta 5 x 2.5 mm, de ápice redondeado y con tonos rojizos, glabros o pelosos, que se recurvan al abrirse la flor. La corola tiene 5 pétalos libres abiertos en estrella, de anchamente obovados a suborbiculares de hasta 8 x 7 mm, generalmente blancos, con una uña corta. El androceo tiene 15-20 estambres, con anteras rosado-purpúreas. El gineceo tiene un ovario que está incluido en el cáliz, y del que surge un único estilo blanquecino (extraordinariamente hasta 3 en alguna flor), que se dilata para formar un estigma discoidal.

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

La floración, exuberante y vistosa y que sucede normalmente de febrero a julio (a mayor altitud, más tarde), suele empezar antes de que broten las hojas nuevas. El fruto es un pomo (como las manzanas), subgloboso o cilíndrico de 6-10 mm, de carne homogénea, glabro, de superficie lustrosa y roja. En su interior una semilla ovada de 5-8 mm color pardo-amarillento, lisa, con la testa muy fina. Este fruto madura entre el verano y el otoño y puede permanecer en el árbol durante todo el invierno, sirviendo de alimento particularmente para las aves, que las comen y las dispersan en sus deposiciones.

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

Crece en orlas y claros naturales de bosques, setos, matorrales, bordes de caminos, etc. En general relativamente cerca de cursos de agua. Tolera suelos tanto ácidos como básicos, también los salinos, los que tienen un drenaje relativamente bueno y los arcillosos, siempre con cierta humedad, la cual busca en los territorios más secos en montañas y fondos de valles. Prefiere lugares bien soleados. Entre el nivel del mar y 2200 m de altitud.

Crataegus monogyna

Crataegus monogyna

Sinónimos y taxones infraespecíficos (algunos, hay muchos más) de Crataegus monogyna Jacq.:

  • Crataegus acerifolia Sennen
  • Crataegus aguilaris Sennen
  • Crataegus apiifolia Medik.
  • Crataegus azarella Griseb.
  • Crataegus azarolus subsp. triloba (Poir.) Nyman
  • Crataegus azarolus var. glabra Coss.
  • Crataegus azarolus var. triloba (Poir.) Mutel
  • Crataegus benearnensis Gand.
  • Crataegus brevispina Kunze
  • Crataegus debeauxii Gand.
  • Crataegus debilis Sennen
  • Crataegus dissecta Borkh.
  • Crataegus diversifolia (Pers.) M. Roem.
  • Crataegus elegans (Poir.) Mutel
  • Crataegus flavescens Bosc
  • Crataegus inermis Sennen
  • Crataegus insegnae (Tineo ex Guss.) Bertol.
  • Crataegus laciniata var. lasiocarpa Lange
  • Crataegus lamprophylla Gand.
  • Crataegus lapeyrousii Gand.
  • Crataegus lasiocarpa Lange
  • Crataegus lipskyi Klokov
  • Crataegus longepetiolata Sennen
  • Crataegus maroccana (Pers.) Steud.
  • Crataegus maura var. diversifolia Pers.
  • Crataegus maura var. tarraconensis Sennen
  • Crataegus maura L. fil.
  • Crataegus monogyna subsp. acerifolia Sennen
  • Crataegus monogyna subsp. aguilaris (Sennen) Sennen
  • Crataegus monogyna subsp. azarella (Griseb.) Franco
  • Crataegus monogyna subsp. brevispina (Kunze) Franco
  • Crataegus monogyna subsp. inermis (Sennen) Sennen
  • Crataegus monogyna subsp. insegnae (Tineo ex Guss.) Arcang.
  • Crataegus monogyna subsp. intermedia (Schur) Jáv. ex Pénzes
  • Crataegus monogyna subsp. monogyna Jacq.
  • Crataegus monogyna subsp. polyacantha (Jan ex Guss.) Nyman
  • Crataegus monogyna var. azarella (Griseb.) Nyman
  • Crataegus monogyna var. brevepetiolata Sennen
  • Crataegus monogyna var. brevispina (Kunze) Laguna
  • Crataegus monogyna var. clavaticarpa Sennen
  • Crataegus monogyna var. denudata Schumach.
  • Crataegus monogyna var. dissecta Borkh. ex Gostynska-Jakuszewska
  • Crataegus monogyna var. flabellata Lange
  • Crataegus monogyna var. gregoriana Sennen
  • Crataegus monogyna var. hirsuta Boiss.
  • Crataegus monogyna var. insegnae (Tineo ex Guss.) Laguna
  • Crataegus monogyna var. intermedia (Schur) Asch. & Graebn. ex Vollm.
  • Crataegus monogyna var. lagenicarpa Sennen
  • Crataegus monogyna var. lasiocarpa (Lange) K.I. Chr.
  • Crataegus monogyna var. latiloba Sennen
  • Crataegus monogyna var. maura (L. fil.) Laguna
  • Crataegus monogyna var. monogyna Jacq.
  • Crataegus monogyna var. oliveriana Poir. ex W.D.J. Koch
  • Crataegus monogyna var. pilifera Merino
  • Crataegus monogyna var. polyacantha (Jan ex Guss.) Săvul. & Rayss
  • Crataegus monogyna var. segobricensis Pau
  • Crataegus monogyna var. tenuisecta Sennen
  • Crataegus monogyna var. triloba (Poir.) Batt.
  • Crataegus obtusiloba Sennen
  • Crataegus oxyacantha subsp. maura (L. fil.) Maire
  • Crataegus oxyacantha subsp. monogyna (Jacq.) Syme
  • Crataegus paucifoliata Pau
  • Crataegus paucilobata Sennen
  • Crataegus podophylla Gand.
  • Crataegus polyacantha Jan
  • Crataegus schisticola Gand.
  • Crataegus segobricensis (Pau) Willk.
  • Crataegus triloba var. erioclada Sennen
  • Crataegus triloba Poir.
  • Mespilus brevispina (Kunze) E.H.L. Krause
  • Mespilus crataegus Borkh.
  • Mespilus elegans Poir.
  • Mespilus insegnae Tineo ex Guss.
  • Mespilus maura var. diversifolia (Pers.) Poir.
  • Mespilus maura var. maroccana (Pers.) Poir.
  • Mespilus maura (L. fil.) Dum. Cours.
  • Mespilus monogyna var. azarella (Griseb.) K. Koch
  • Mespilus monogyna var. brevispina (Kunze) Wenz.
  • Mespilus monogyna var. elegans (Poir.) K. Koch
  • Mespilus monogyna var. laciniata K. Koch
  • Mespilus monogyna var. maura (L. fil.) Wenz.
  • Mespilus monogyna var. trifida Wallr.
  • Mespilus monogyna (Jacq.) All.
  • Mespilus oliveriana Poir.
  • Mespilus oxyacantha subsp. monogyna (Jacq.) Čelak.
  • Mespilus oxyacantha var. elegans (Poir.) Mérat
  • Mespilus oxyacantha var. incisa (Mérat) Mérat
  • Mespilus oxyacantha var. laciniata Desv.
  • Mespilus oxyacantha var. monogyna (Jacq.) Moris & De Not.
  • Mespilus oxyacantha var. monostyla (DC.) Cambess.
  • Mespilus oxyacantha var. triloba (Poir.) Wenz.
  • Mespilus polyacantha Jan ex Guss.
  • Mespilus triloba (Poir.) Poir.
  • Oxyacantha apiifolia Medik. ex M. Roem.
  • Oxyacantha azarella (Griseb.) M. Roem.
  • Oxyacantha elegans (Poir.) M. Roem.
  • Oxyacantha monogyna var. trifida (Wallr.) M. Roem.
  • Oxyacantha monogyna (Jacq.) M. Roem.

Crataegus monogyna

Aspectos agrícolas, gastronómicos, etnobotánicos y medicinales de Crataegus monogyna Jacq.:

  • C. monogyna se usa como patrón de injerto (la especie que aporta el tronco y la raíz) para diversos frutales de la misma familia (Rosaceae), como el acerolo, membrillero, manzano, níspero, peral y otros. Es un patrón que aporta resistencia al frío y a la sequía, y una adaptación a ciertos terrenos que las especies injertadas pueden no tener.
  • Es una planta muy utilizada en jardinería por su espectacular floración, su bajo mantenimiento, su alta tolerancia a la poda, su adaptación a todo tipo de terrenos y por proteger contra la erosión.
  • Hay diversos híbridos, muchos de ellos utilizados en los jardines. El híbrido más usado es Crataegus x media Bechst., producto de Crataegus laevigata (Poir.) DC. x C. monogyna, del que se conocen varios cultivares. Recordemos que un cultivar es una categoría hortícola, no taxonómica, que se refiere a las plantas seleccionadas por el hombre artificialmente por diversos métodos con el propósito de fijar ciertos caracteres de interés.
  • Sus agudas espinas (que además causan heridas propensas a la infeccion) y su densa ramificación son elementos muy ventajosos para formar setos, lindes o barreras, y para encerrar ganado e impedir el paso de personas.
  • Sus flores atraen a los himenópteros, lo que la convierte en una especie melífera.
  • Sus frutos sirven de alimento a la fauna, principalmente a las aves, y aunque no son especialmente apreciados por los humanos, se consumieron mucho antiguamente como alimento en épocas de escasez o como eventual golosina para los niños.
  • Desde la antigüedad los humanos han usado el espino albar en múltiples recetas: jaleas y mermeladas con sus frutos frescos, ensaladas con sus brotes y hojas tiernas, caramelos, como sustituto del café con sus frutos desecados, té con hojas y flores secas, saborizante del brandy, etc. Actualmente su uso culinario es escaso.
  • Su madera es rojiza, de grano fino, dura, densa, pesada, y puede proporcionar un bonito pulido. Aunque se deforma con facilidad, se utiliza para mangos de herramientas, bastones, cucharas, esculturas y tornería, entre otros objetos.
    Su leña es buen combustible, de alto poder calorífico, siendo muy apreciada para cocer el pan o para producir de carbón vegetal. Además es estimada en algunos lugares para ahumar quesos y embutidos.
  • Griegos y romanos relacionaban el espino blanco con la esperanza, el matrimonio y la fertilidad.
  • En culturas posteriores era una creencia bastante extendida que el espino blanco era una planta protectora. Por ejemplo, la creeencia de que su sombra protegía en caso de tormenta, pues «como a Jesucristo le coronaron con espinas, en el espino blanco no caen los rayos». En algunos lugares también se creía que tenía la propiedad de preservar la castidad, por lo que las madres colocaban ramos en las habitaciones de las chicas en edad de merecer.
  • Quizás ligado a sus virtudes curativas, el espino blanco ha sido un elemento simbólicos y ritualístico de diferentes fiestas y rituales a lo largo del año, como en San Juan, Corpus, Domingo de Resurrección, etc., otorgándole la capacidad de proteger campos y hogares.
  • Popularmente se dice que cuando florece el espino blanco ya no hará más frío. En la misma línea, hay un dicho inglés que recuerda que hay que mantener la ropa de abrigo hasta avanzada la primavera («Ne’er cast a clout ‘til May be out»), el cual no se refiere al fin del mes de mayo, sino al florecimiento del espino blanco («May» es uno de sus nombres comunes en inglés). Es un refrán equivalente al castellano «Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo».

Crataegus monogyna

  • El espino albar es una planta medicinal usada desde tiempos inmemoriales. Ya en el siglo I el famoso farmacólogo Dioscórides (Asia Menor, c. 39 – c. 90) hablaba de él en sus obras como medicinal. Posteriormente en los libros de hierbas de la Edad Media lo recomendaban para cólicos gástricos y diarreas. En el siglo XIX, un médico irlandés llamado Dr. Green se hizo famoso por su remedio secreto contra las enfermedades coronarias, que tras su muerte se descubrió era tintura de bayas de espino. Hay multitud de referencias como éstas sobre su uso a lo largo de los siglos. En nuestros días, y a diferencia de otras plantas de la medicina popular, sigue usándose mucho y se comercializa en herbolarios y farmacias bajo diferentes presentaciones y preparados. Se como ha revelado una de las plantas medicinales más importantes de la farmacopea ya con el apoyo de la ciencia.
  • Hoy sabemos que sus usos medicinales están justificados por su composición química, principalmente por la bioactividad de flores y frutos. Dicha bioactividad farmacológica se puede atribuir a sustancias como las proantocianidinas y otros derivados glicosilados de flavonoides, como la vitexina, entre otras.
  • Entre sus compuestos destacan:
    • Azúcares, como glucosa, sacarosa, fructosa o xilosa, y alcoholes de azúcar como el sorbitol y el mioinositol.
    • Ácidos orgánicos como el ascórbico, cítrico, málico, succínico, quínico o tartárico, y ácidos fenólicos como el protocetrático, salicílico, siríngico o los 3- y 4-hidroxibenzoico.
    • Terpenos y terpenoides como el ácido oleanólico, ácido corosólico y linarionosidos A y B.
    • Aceites esenciales: son mezclas compuestas principalmente por terpenoides y fenilpropanoides. Sus cantidad y tipos pueden variar con la época del año, edad de la planta, temperatura, etc.
    • Lignanos: en los seres humanos, los precursores de lignanos provenientes de las plantas como el pinoresinol, lariciresinol y matairesinol, se convierten en enterodiol y enterolactona por la acción de las bacterias intestinales. Estos compuestos, conocidos como fitoestrógenos, tienen una actividad estrogénica débil y se piensa que desempeñan un rol importante en la prevención de una serie de trastornos como enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y ciertos cánceres hormonodependientes.
    • Flavonoides: todos los flavonoides son estructuras hidroxiladas en sus anillos aromáticos, por lo tanto son estructuras polifenólicas. Destacan en esta planta la catequina, epicatequina, hiperósido, proantocianidinas (taninos condensados), quercitina, rutina, vitexina y el vitexin-2-O-ramnosido. Actúan como antimicrobianos, estimulan la producción de anticuerpos, han demostrado poseer acción hipotensora y tienen importantes propiedades protectoras de los vasos sanguíneos en parte por su naturaleza antioxidante. Estos compuestos, aparte de presentar efectos vasodilatadores, son capaces de mejorar el perfil lipídico y de atenuar la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (colesterol «malo»). La planta entera tiene flavonoides, especialmente flores y hojas, y además son sinérgicos con la vitamina C y precursores de la misma.
    • Los frutos contienen gran cantidad de vitamina C, y los inmaduros procianidinas y ácidos grasos poliinsaturados.
    • La planta es en sí una importante fuente de manganeso.

Crataegus monogyna

  • Destacan especialmente sus propiedades vasodilatadoras, hipotensoras y cardiotónicas para el sistema cardiovascular. Para este fin está muy consideradas sus flores (recolectadas en primavera, desecadas y tomadas en infusión), en concreto para tratar problemas de ritmo cardíaco como taquicardias, extrasístoles y palpitaciones. Además son muy buenas reguladoras de la presión sanguínea, ayudando a compensar tensiones altas y bajas. En la misma línea, muchos médicos prescriben la planta contra la arteriosclerosis, insuficiencias cardíacas leves y anginas de pecho.
  • ¡Ojo! Aunque diversos trabajos dicen que los efectos secundarios tienen baja incidencia y que las reacciones adversas tras su uso son mínimas, plantas como ésta con efectos sobre el corazón deben utilizarse con cautela y bajo supervisión médica. Dosis excesivas pueden producir efectos no deseados. Por otro lado, hay que recordar que el espino blanco no es un tratamiento conveniente para dolencias agudas puesto que sus efectos son lentos y suelen aparecer tras varios meses de administración.
  • Para el sistema nervioso se emplea la infusión de flores o de hojas como sedante (a veces en combinación con valeriana), como ansiolítico o tranquilizante. Este efecto sedante propicia su uso como ayuda para conseguir el sueño en caso de insomnio. También se emplea como relajante muscular y agente antiespasmódico.
  • En cuanto al sistema digestivo, se utiliza para calmar los problemas digestivos, como antidiarreico por ejemplo, en especial para tratar molestias estomacales con posible origen nervioso como los espasmos gastrointestinales. Ésto puede ser en parte atribuible a su contenido de fibra, que actúa como prebiótico.
  • Para el sistema respiratorio se usa la infusión de flores o tallos floridos, para afecciones respiratorias como la tos, los catarros, la bronquitis y para cuadros crónicos.
  • Para el sistema endocrino-metabólico se utilizan las flores o el fruto para regular el colesterol «malo», principalmente las lipoproteínas baja densidad (LDL), y para bajar tanto el ácido úrico como el nivel de glocusa en sangre.
  • Los preparados de espino blanco van desde infusiones a tinturas hidroalcohólicas pasando por maceraciones y extractos estandarizados. Puede encontrarse como medicamento con receta, medicamento de venta libre, producto fitoterápico autorizado, suplemento dietético o remedio herbal no regulado. En todo caso, mejor usarlo con supervisión médica o farmaceútica.
  • En general se puede decir que el tratamiento con espino blanco es muy bien tolerado por los pacientes, como demuestran numerosos ensayos clínicos. Sus efectos secundarios son mínimos y con una incidencia estadísticamente poco significativa. En casos de dosis excesivas puede aparecer hipotensión, arritmias, mareos y náuseas. Otras reacciones no deseadas son síntomas intestinales, fatiga, dolor de cabeza, palpitaciones, sedación y sudoración.
  • Por ser el espino blanco un medicamento para el corazón, un asunto importante es su posible interacción farmacológica con otros medicamentos para ese fin, como vasodilatadores, antiarrítmicos, antihipertensivos, glucósidos cardiotónicos (digoxina) o con agentes antihiperlipidémicos. Con todos ellos en general ha mostrado buena compatibilidad. No obstante, es mejor que la última palabra la tenga un médico si se toma alguno de esos medicamentos y se pretende combinar el espino blanco con ellos.
  • No se recomienda que mujeres embarazadas o lactantes consuman espino blanco, pues sus sustancias activas pueden ser transmitidas al feto o al bebé y ser tóxicas para ellos.
  • NOTA MUY IMPORTANTE: este blog no se hace responsable de los posibles efectos adversos del uso irresponsable de esta planta como medicinal. Lo aquí publicado debe ser tomado como información general y nunca puede sustituir a un médico u otro profesional de la salud. Ante una dolencia, es siempre absolutamente indispensable acudir a ellos lo antes posible para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

Deja un comentario:

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.